Criterios para seleccionar una bibliografía adecuada para los temas y supuestos prácticos de la oposición
Con frecuencia nos encontramos ante la dificultad de seleccionar qué bibliografía debemos aprender para incluirla en los temas y los supuestos prácticos de la oposición a maestros.
Si hemos elegido bien el temario nos encontraremos con temas muy completos con abundante bibliografía que los documentan, pero que nos enfrenta a la dificultad de seleccionar cuál es la más adecuada, dado que aprenderla completa, de todos los temas, exige un considerable esfuerzo de memorización.
Si eres lector habitual de este blog ya sabrás que no pretendo darte recetas hechas que “valgan para todo” sino ayudarte a mejorar tu preparación tanto para las oposiciones como para tu labor posterior como maestro.
De manera que ahora tampoco te ofreceré una bibliografía que valga para todo (y que en mi opinión más bien no valdrá para nada) sino unos criterios para ayudarte a seleccionar, de entre toda la bibliografía que tengas a tu disposición, las obras que te conviene memorizar para ir adecuadamente preparado a la oposición.
Pero, ¿es necesario citar bibliografía?
En los temarios de la oposición encontrarás una abundante bibliografía que debe corresponderse con aquellos libros que el autor del tema ha consultado y tomado como referencia para la elaboración del contenido del tema.
Estudiarlos todos no es tarea fácil pero es necesario citar adecuadamente la bibliografía tanto en la redacción del tema como a la hora de resolver un supuesto práctico.
Podemos comprobar cómo en los criterios de evaluación de los tribunales, tanto de los temas (ver aquí criterios de evaluación de los temas de Castilla-La Mancha) como de los supuestos (ver criterios evaluación del supuesto práctico de Castilla-La Mancha), se valora citar autores y referencias bibliográficas adecuadamente.
Bibliografía para los temas
En realidad no es tan complicado como parece, para la bibliografía de los temas es aconsejable seleccionar:
- Libros de tipo general, preferiblemente manuales, que sirvan para cualquier tema, en este caso es conveniente seleccionar de la bibliografía de los seis temas iniciales de primaria libros de temática general que puedan ser de aplicación en cualquier tema, por tanto: libros relacionados con la educación en general, la psicología evolutiva, la aplicación de la teoría en la práctica docente, la evaluación o la atención a la diversidad.
Estos temas tienen importancia sea cual sea el tema que estemos desarrollando ya que lo más importante de la teoría es cómo llevarla a la práctica del aula, y en ese caso tendremos que tener en cuenta todos los aspectos mencionados.
- Libros relacionados con el área que estemos tratando. Conviene preparar una bibliografía por ámbitos (en infantil) o áreas (en primaria), de tres o cuatro libros de cada una, que nos servirá de utilidad para cualquiera de los temas relacionados con ambos.
Bibliografía en los supuestos prácticos
Ya hemos visto en los criterios de evaluación de los tribunales que es conveniente citar bibliografía en los supuestos prácticos.
Como hemos visto en post anteriores (ver cómo preparar los supuestos prácticos) los supuestos se preparan paralelamente al estudio de los temas analizando cómo será la aplicación de estos en el aula.
Por tanto, una vez identificado el tema del que trata principalmente el caso práctico haremos referencia a la bibliografía relacionada con el área o ámbito correspondiente.
De hecho serán los contenidos de dichos temas los que nos servirán para hacer la fundamentación teórica del caso.
Como hemos visto anteriormente la bibliografía de los temas generales será de aplicación prácticamente en todos los supuestos prácticos ya que en cualquier caso deberemos tener en cuenta: los elementos curriculares, la aplicación de las tic, la atención a la diversidad, la evaluación, etc.
Criterios para seleccionar la bibliografía adecuada para la oposición
De entre todos los temas de que dispongas puedes seleccionar unos cuantos aplicando los siguientes criterios:
- Autores conocidos: evidentemente hay autores que tiene mayor importancia y prestigio dentro de la profesión, aquellos “que te suenen” de la carrera, por ser autores de manuales que has estudiado o porque se citan en muchos temas serán mucho más representativos y también más conocidos por el tribunal, autores como Cesar Coll, Marchesi, Zabalza, Antúnez, Gairín, Imbernón, Gimeno Sacristán, en los temas de organización y gestión; Manuel Álvarez, Lázaro y Asensi en Acción tutorial; Daniel Cassany, Ferreiro y Teberosky, Sara Bryan, Rodari en lenguaje; Castro, Kamii, Godino, Lluis Segarra en matemáticas.
- Editoriales relevantes en el panorama educativo: selecciona aquellos libros de editoriales de reconocido prestigio en el mundo editorial de la educación como Graó, La Muralla, Siglo XXI, Promolibro, Octaedro, Morata, Paidós… antes que editoriales más dirigidas a padres o público en general.
- Es conveniente citar publicaciones especializadas como revistas universitarias o profesionales: Revista de Educación, Cuadernos de Pedagogía, Aula de Innovación Pedagógica, Revista Textos de Didáctica de Lengua y Literatura, In-fan-cia, etc.
- Ediciones recientes, es conveniente que elijas bibliografía reciente, está claro que Piaget es un referente para algunos temas de la oposición, pero no podemos quedarnos en los años 60, se ha escrito mucho desde entonces.
- Busca autores reconocidos localmente. Si hay autores representativos de universidades locales son una buena elección, probablemente los conocerás por haber estudiado con sus materiales en la carrera, y probablemente el tribunal también los conocerá.
Por ejemplo en Alicante, Antonio Vallés, profesor de la Universidad de Alicante, es muy conocido por sus numerosas publicaciones para trabajar la atención a la diversidad, es conveniente citarlo porque probablemente los miembros del tribunal conozcan tanto sus obras teóricas como sus materiales para trabajar en el aula.
- Libros editados por tu consejería de educación. En todas las comunidades hay libros editados por las consejerías correspondientes, también son una buena referencia para tu bibliografía.
- Libros que hayas leído, si hay libros que has leído que te gustan, que aportaron algo a tu idea de la educación, no dudes en hacer referencia a ellos, el tribunal sabrá apreciar tu interés por formarte.
Por ejemplo “La oreja verde de la escuela” de Carmen Díez es un libro que muchos maestros de infantil conocen y han disfrutado leyendo, habla del trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil.
Puede ser muy interesante citarlo, pero este tipo de libros menciónalos solamente si de verdad los conoces porque pueden dar lugar a que el tribunal te pregunte por ellos, y descubrir que los has incluido solo “de relleno” te perjudicará más que no haberlos citado.
Así que rebusca entre tus lecturas sobre educación y si encuentras obras que hayan significado algo en tu formación como maestro no tengas inconveniente en citarlas y en explicarles por qué han sido importantes para ti si llega el caso.
Cómo citar la bibliografía adecuadamente
Hay diferentes formas, más o menos habituales de citar la bibliografía, en la Universidad Carlos III hay una interesante guía de cómo citar correctamente la bibliografía.
No obstante en caso de duda basta con mirar en la bibliografía de cualquier libro de educación que tengas y fijarte en cómo está presentada.
Eso sí, es importante que utilices el mismo criterio para todas las obras que referencies.
Te expongo a continuación unos criterios y ejemplos básicos para que te sirvan de guía.
Ten en cuenta que todos los aspectos son importantes: mayúsculas, paréntesis, cursivas… y que es diferente si haces referencia a un libro o a una publicación en una revista:
Citar un libro, hay dos formas frecuentes:
1. APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Lugar de edición: editorial, año de edición.
Por ejemplo:
DÍEZ NAVARRO, Carmen. La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en el escuela infantil. Madrid: Ediciones de La Torre, 1995
2. APELLIDO(S), N. (año edición). Título del libro. Lugar de edición: editorial
Por ejemplo:
DÍEZ NAVARRO, C. (1005). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de La Torre
Citar un artículo de una revista
APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.
Por ejemplo:
LOUREIRO SILVA, R., BRANDARIZ CASTRO, S. Un taller de estimulación del lenguaje oral. Cuadernos de Pedagogía, nº 433, Sección Experiencias, Abril 2013, págs.XX-XX
Este último ejemplo es de un interesante artículo sobre un taller de estimulación del lenguaje oral para infantil, en el proponen el uso de una aplicación muy popular, Talking Tom, para estimular y corregir mediante la repetición el lenguaje de los más pequeños.
Si quieres saber cómo citar otros materiales como partes de una monografía, legislación, materiales audiovisuales o documentos web también puedes consultar este breve tutorial sobre citar y elaborar referencias bibliográficas.
Actualizar la bibliografía, incluir libros actuales, aprovechar párrafos o frases significativas de autores… son estrategias que transmitirán una buena impresión sobre tu formación, no dejes de aprovecharlos. En este post te explico como dar un paso más allá y personalizar tu bibliografía para diferenciarte y llamar la atención del tribunal.
Ester, es un artículo supercompleto y supercurrado!
Aportas muchos datos y mucha ayuda. Y encima das ejemplos estupendos!
Te pasas un montonazo con este blog, pero yo quiero agradecerte expresamente tu trabajo!
Un abrazo y muchas gracias
Hola Javier, me encanta tu comentario. Gracias (feliz como una perdiz).
Hola!
Gracias por la información!
Reconozco que el apartado sobre la bibliografía lo tengo un poco olvidado… ya veo que es muy importante! Lo has explicado muy claro! Tomo nota!
Saludos!
Efectivamente se le debe dedicar atención ya que en los criterios de evaluación de los tribunales figura expresamente y por tanto evaluarán su presencia. Pero para evitar que nos lleve demasiado esfuerzo y tiempo creo que lo mejor es realizar una adecuada selección de un número no muy extenso de obras para tratar de solucionar la mayor cantidad de casos posibles.
Hola Ester y gracias por anticipado:
Leyendo tu artículo me ha entrado una duda : ¿la bibliografía puede ir en anexos o tiene que ser parte de la programación?.
saludos
Hola Daniel, a falta de comprobar la convocatoria de tu comunidad, te diré que en principio no es uno de los elementos «obligatorios» de la programación así que si no te cabe puede ir en un anexo. Además creo que es más importante citarla en el tema y en el supuesto práctico que el lugar que ocupa en la programación que es más formal que significativo.
Pero siempre hay que revisar la convocatoria porque en algún caso, como Andalucía, la bibliografía sí se determina como uno de los apartados de la programación y en ese caso sí es obligatorio y deberá estar dentro del número de páginas máximo.
Hola Esther:
Tengo una duda con la bibliografía. No sé cómo citar documentos legales. He pinchado en el enlace que has puesto pero tampoco lo explica. ¿Podrías decirme una ejemplo de un documento legal? Y también el orden, porfi (¿Primero real decreto, después decreto, después leyes orgánicas?)
No sé si me he explicado bien…
Como todos tus artículos, este también es una pasada.
Muchísimas gracias.
Hola Esther, muchísimas gracias por esta página. Mientras más días pasan, más me enredo en ella. Has currado mucho para ofrecerlo a los demás. Y eso es de agradecer. GRACIAS
Gracias a ti por tener la amabilidad de decirlo. Un abrazo.
¡Hola, Ester!
La verdad es que cuando conocí tu página me quedé asombrada, pues desde que empecé a pensar en las oposiciones, hace unos pocos meses, lo que más he percibido es la gran cantidad de gente que se aprovecha de la dificultad que nos aguarda este camino para hacer negocio. ¡Pero tú ayudas a los opositores dedicándoles tu tiempo de forma totalmente desinteresada! Y eso es, sin duda, digno de elogio. Por eso, lo primero que quiero es agradecerte de todo corazón la ayuda que nos proporcionas, que por cierto, es treméndamente útil.
Y en segundo lugar, quería hacerte una pregunta, que me parece un poco tonta y de la que creo que ya sé la respuesta, pero que necesito hacer de todas formas: ¿Tenemos que aprendernos la bibliografía de cada tema para escribirla luego en la prueba (del tema que nos toque)? ¿Aprender el año, editorial, etc?
Y entonces, ¿qué va en la bibliografía? ¿Las citas textuales, las textuales y parafraseadas o simplemente los libros que hemos utilizado para hacer ese tema?
Gracias por adelantado y un saludo.
Hola Teresa, en este post tienes información sobre la bibliografía que necesitas para la oposición, https://preparatusoposiciones.es/que-bibliografia-debemos-incluir-en-la-oposicion/, la relación de libros utilizados en el tema irá en el apartado correspondiente y si a lo largo del tema te parece oportuno incluirás referencias o citas textuales.
No te lleves una mala impresión de las academias y otros profesionales que se dedican a preparar para las oposiciones, simplemente es una faceta más de la oferta educativa y es lógico que los profesionales que se dedican a ello trabajen por un sueldo y necesiten unos ingresos.
No me refería a las academias, que te ofrecen una ayuda opcional de la que tú puedes disponer o no, y como bien dices, solo hacen su trabajo y es una oferta educativa más; sino más bien de esa impresión de que parece que muchas veces no importa tanto (o no resulta tan útil) lo bueno que seas en algo, como el dinero que te gastes en conseguirlo… Y es por eso cómo entre tantos gastos se agradecen ayudas como la tuya.
Interpretaré tu respuesta como un sí, pues ya había leído esta entrada y solo quería asegurarme… Pero no me has contestado, y en la entrada tampoco aparece, qué es lo que supuestamente hay que meter en la bibliografía, pues es un tema que ya he visto cómo generaba controversia en la universidad. Unos profesores nos decían que los libros que habíamos consultado aunque no los citáramos, otros que solo las citas… Yo me inclino más por lo segundo, pero como estoy segura ni es lo mismo unas oposiciones que unos trabajos de la universidad por eso pregunto.
Un saludo y gracias por tu tiempo
Perdona, creía que sí había contestado, en mi opinión hay que hacer la bibliografía como tú dices, incluyendo los libros consultados para la elaboración del tema y aquellos que citas o referencias.
De acuerdo, Ester.
¡Muchas gracias de nuevo por la respuesta y por tu tiempo!
[…] Cómo seleccionar y citar la bibliografía adecuada tanto en los temas como en los supuestos prácticos de la oposición a maestros. […]
Hola Ester,
Me ha surgido una duda. Como el tema va a ser leído ante el tribunal, y como tengo entendido en ese momento será evaluado, no se cómo debe leerse la bibliografía. Es decir, si son tan importantes aspectos como puntos, comas, mayúsculas… ¿cómo los va a evaluar el tribunal? ¿Lo revisará tras la lectura o debemos leer: punto, coma…? Igual es una pregunta un poco tonta pero no quiero quedarme con la duda.
Tengo otra duda. Igual no tiene mucha relación con este post, lo siento. Respecto a la legislación en temas y supuestos prácticos. ¿Debemos memorizar cada artículo literal o puede decirse: tal artículo habla sobre… y explicarlo con nuestras palabras?
Muchas gracias y enhorabuena otra vez por el blog!!!!!
Hola Lorena, lógicamente a la hora de leer la relación de la bibliografía los aspectos tipográficos pasan a un segundo plano, pero lo mejor es que esté bien escrito porque el tribunal puede revisar el texto si lo estima conveniente.
Yo no creo que sea imprescindible memorizar el articulado literalmente, al menos no todo. Hay artículos que por su importancia tal vez convenga saberse literalmente, pero en el resto bastará con hacer referencia a lo que se establece en ellos (en mi opinión).
Muchas gracias Ester! Me está ayudando muchísimo tu blog.
Un saludo!
Muchas gracias Lorena, me alegra muchísimo saberlo.
Hola Ester, sobre bilingüismo y plurilingüismo en la Comunidad Valenciana. ¿Me podrías recomendar alguna bibliografía para incluir en el temario?
Gracias por todo!
Un saludo
Aquí tienes algunas referencias:
. Amau, J.; M.E. Comet; J.M. Serra e I. Vila: La educación bilingüe. ICE de l’Universitat de Barcelona, Horsori. Barcelona, 1992.
. Baetens, H.: Principis basics del bilingüismo. De la Magrana. Barcelona, 1989.
. Baker, E.: Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Cátedra. Madrid, 1997.
. Ferrando, A.: «Les perspectives de normalització lingüística al País Valenciá», en J. Martí i Castell (coord.): Processos de normalització lingüística: l’extensió de l’ús social i la normativització. (103-137). Columna, Barcelona, 1991.
. Pascual, V. y V. Sala: Un model educatiu per a un sistema escolar amb tres Ilengües 1. Proposta organitzativa. Generalitat Valenciana. Valencia, 1991.
. Pascual, V. El tractament de les llengües en un model d’educació plurilingüe per al sistema educatiu valencià. Generalitat Valenciana. Valencia, 2006
. Sánchez, M.P. y R. Rodríguez de Tembleque: El bilingüismo. Bases para la intervención psicológica, Síntesis. Madrid, 1997.
. Weinreich, U.: Llengües en contacte. Bromera. Alzira, 1996.
Muchísimas gracias! Gracias por ayudarnos tanto! Tu blog me encanta.
Un saludo =)
Buenos días
En las referencias bibliográficas solo se pueden incluir aquellas obras y autores que cites en el desarrollo del tema o aunque no los hayas citado si te han servido para el desarrollo del supuesto o del tema, ¿puedes incluirlo?
Un saludo
Sí puedes Samuel.
Artículo de gran calidad Esther. Quería preguntarte si la bibliografía debemos presentarla por orden alfabético o si es mejor separar la bibliografía «legal» de la bibliografía de autores. Gracias de antemano.
Hola Laura, yo creo que es mejor separar las referencias legales de las bibliográficas, y estas últimas ordendarlas alfabéticamente.
Hola en primer lugar , muchas gracias por tu blog es un auténtico regalo para el opositor/a. Mi pregunta es la siguiente: ¿Cómo incluyes la bibliografía en el examen? es decir, pones el título del apartado y a continuación la relación de textos consultados o bien añades un comentario tipo» para la preparación de este tema he consultado la siguiente bibliografía….»
5. BIBLIOGRAFÍA
Ramirez, J. Biología para la Educación. Masson. Barcelona.2001
gracias
¡Hola Ester! Antes de preguntar mi duda, felicitarte y agradecerte el soporte, dedicación y rigor que nos ofreces a cada uno de nosotros, para así, algún día poder cumplir nuestro sueño.
Qué criterio seguimos para citar la webgrafía de manera correcta?
Gracias.
Hola Paco, pues si hay criterios «oficiales» yo no los conozco. En estos casos lo que yo suelo hacer es fijarme en cómo se citan en otro tipo de publicaciones de confianza.
Buenas noches, en relación a la bibliografía en mis temas aparecen fechas más antiguas en plan 1991, debería de usar fechas de el autor mas actuales aunque use alguna referencia de libros dr 1991, lo digo por si podria usar una definición que dijo en 1991 y poner fecha de 2007.
Otra pregunta también un poco tonta, la bibliografía y legislación es mejor que se citen juntas o seria mas conveniente ponerlas por separado
Hola Ángela, no estoy segura de qué decirte, yo creo que es mejor cita la fecha original, aunque el libro haya sido reeditado.
Yo creo que la bibliografía y las referencias legales son cosas distintas y por lo tanto deben ir separadas.
Hola Esther! Mil gracias por todo el esfuerzo que haces para que los nuevos opositores como es mi caso, no andemos tan perdidos. Te hago una consulta a ver si puedes aclarármela ya que he visto varias opiniones y no se a cual atenerme.
Respecto a la bibliografía yo pongo primero la normativa y después las referencias bibliográficas pero mi duda es respecto al orden que debe tener la normativa. Se ha de citar en el orden en que aparece en el tema o por el contrario es en orden cronológico. Personalmente prefiero este último pero en ese caso no se si debo poner en primer lugar las leyes más antiguas y después las más actuales o viceversa. No se si me he explicado bien…
Un millón de gracias
Perdona Ester que se me olvidó… la otra opción que he visto es por el ámbito de aplicación. Es decir, primero leyes y RD, después decretos y órdenes… y si en este caso también es conveniente citarlas por orden cronológico ascendente o descendente.
Cual crees que es mejor?
Gracias!
Yo creo que lo correcto es por su rango normativo, primero las leyes, real decretos, decretos, etc. y dentro de cada rango de más antiguas a más modernas.
Hola, gracias por los consejos. Pero tengo una duda, si el tema se lee ante un tribunal también es necesario citarlo con ese formato al final?? Yo hasta ahora estaba mencionando los libros que he usado para preparar el tema al final de la introducción y de manera amena, no con ese formato. Es que no se cómo hacerlo, yo al escribir un tema lo hago pensando en sí me aburriría escucharlo y ponerme al final a leer esas citas. Me parece más ameno finalizar el tema con una buena conclusión y no acabar con ese «rollo». Es que no sé, es un criterio mío, pero que quizás no sea correcto. Al ser tan subjetivo… Muchas gracias.
Hola Guillermo, me pasa como a ti, si el tema es leído me parece más interesante incluirlas de forma menos «dura» que el formato tradicional, pero es un tema personal.
Yo te recomendaría que antes de las pruebas consultes los criterios de evaluación (deben estar expuestos) y en función de cómo se haga referencia a la bibliografía decidas como presentarla.
Muchísimas gracias.
Hola Ester, tengo algunas dudas con relación a la bibliografía (la convocatoria no la menciona). En mi programación, que no puede exceder las 60 hojas, he dejado la número 60 para la bibliografía. En ella incluyo: bibliografía, webgrafía y legislación. Entonces, ¿cuál sería la mejor forma de nombrar este apartado? Por ejemplo: 11. Bibliografía y legislación. ¿Estaría bien así?
Muchas gracias por tu trabajo.
Saludos.
Hola Carlos, sí, quedaría perfecto.
Hola Esther:
Aunque en la convocatoria de mi comunidad no hace alusión a la bibliografía como apartado oblligatorio de la programación,si que tengo intención de recoger en un apartado la normativa en la que se basa.Lo que no tengo claro es si debería poner la bibliografía(la duda se extiende también a webs) utilizada para las unidades didácticas,libros y webs de los cuáles extraeré materiales o textos,como por ejemplo uno con relatos de distintas partes del mundo que va a tener su presencia a lo largo de todo el curso(hablo de ello en mi programación,no del libro en sí,sino del hilo conductor que constituirán dichos relatos).Otros pueden ser de uso más ocasional,pero la duda la tengo para unos u otros. Ando un poco justa de espacio y no sé si quizá lo mejor sea recoger sólo la normativa,porque si incluyo libros y webs de los que saco materiales(más libros/artículos de consulta sobre por ejemplo,aprendizaje cooperativo)puede ser muy extenso.Pero como en la Programación recojo tabla de cada Unidad con sus objetivos,contenidos…dudo.
Como te comento,no es apartado obligatorio.
Si sólo incluyo la normativa,el título del apartado sería «Referencias normativas» «Normativa legal?»
Muchísimas gracias
Hola Ann, a mi también me parece que tanto la normativa como la bibliografía deben incluirse, aunque no sea obligatorio.
Como la extensión es limitada hay que buscar una solución que te permita incluir lo que consideres más interesante pero sin agotar espacio que tal vez necesites para otros apartados.
Una opción es utilizar los anexos, si es que tu convocatoria los permite. O poner las referencias normativas en la programación y la bibliografía en un anexo, en ese caso incluye todo lo que quieras: libros, webs, artículos, etc.
Si tienes sitio puedes poner en las tablas de las UUDD las referencias específicas de cada unidad o tenerla preparada para el día de la exposición.
Gracias Esther, el problema es que con anexos incluidos, la Programación no puede exceder de 50 páginas, así que en ese sentido da igual que lo meta como anexo o en la programación(creo que es mejor esta última opción). En las tablas de las UD, no tengo sitio para las referencias.
Creo que voy a tener una cara para todo, legislación y bibliografía. La legislación tengo claro que la voy a meter. Con lo poco que me pueda quedar de espacio, no sé qué hacer, porque parece que si pones algún libro o web utilizado para alguna unidad, tienes que poner también los utilizados en otras, y como te digo, puede ser interminable. ¿Incluyo sólo el artículo consultado sobre aprendizaje cooperativo y ese libro de relatos del que te hablaba? ¿Da la sensación de que sólo voy a sacar información de esa fuente(y por tanto lo mejor sería hacer sólo referencia ala normativa) o se entiende que extraeremos materiales, textos, actividades de otras webs, libros….pero que recoger lo utilizado a lo largo del curso es inabarcable?
Muchas gracias
Uff, pues sí que está limitada la cosa, pues lo que proponías, la normativa sí y selecciona esos recursos que son fundamentales en tu programación para la bibliografía, como no vas a incluir esa sección (no tendría mucho sentido para pocas obras, puedes incluirlas donde corresponda (en el apartado metodología probablemente) y poner la referencia como una nota a pie de página. Para evitar que parezca que es lo único que consultas explícalo algo tipo (imagina que estás hablando de como vas a trabajar el aprendizaje cooperativo): «por razones de limitación de espacio no puedo incluir toda la bibliografía utilizada pero me gustaría destacar:…».