¿Qué normativa necesito para las oposiciones?

Buscando la normativa necesaria para las oposiciones

(Actualizado en septiembre 2021).

Una preocupación habitual es la normativa que necesitamos saber para la preparación de nuestras oposiciones.

Aunque es un tema que preocupa mucho, y del que a menudo los opositores se quejan, en realidad no es tanta la que hay que tener en cuenta, y además, en la mayoría de los casos solo hace falta citarla, es decir, no necesitarás leerla, ni mucho menos memorizarla.

Pero, como es lógico, cuanto más conozcas la normativa de tu etapa mejor, sobre todo para la resolución de los casos prácticos en los que sí es conveniente que tengas en cuenta lo que establece la normativa en supuestos específicos.

Vamos a ver qué normativa necesitas pensando en las diferentes pruebas.

Normativa para el desarrollo de los temas

Para los temas básicamente necesitas las leyes de educación, la normativa en la que se publican los currículos (estatal y autonómica), la orden de competencias básicas y, en algunos temas, la normativa específica que los regula: por ejemplo en el tema 5 que habla de la evaluación deberemos incluir la normativa que la regule en el ámbito de nuestra comunidad.

Es decir:

  • LOE (consolidado)
  • LOMLOE.
  • Real Decreto 126/2014 que establece los aspectos básicos del currículo de educación primaria (o el correspondiente a tu etapa). Ten en cuenta que en septiembre del 2022 comenzará a aplicarse los currículos LOMLOE.
  • Orden ECD/65/2015 competencias (para primaria, secundaria y bachillerato)
  • Orden/decreto autonómico de currículo.

Habitualmente deberás hacer un apartado final de referencias normativas (y bibliográficas) en el que incluirás estas normas generales y cualesquiera otras a las que hayas hecho referencia a lo largo del desarrollo del tema.

Normativa para la programación didáctica

Además de la normativa mencionada, leyes de educación y currículos, en algunas comunidades hay alguna orden o instrucción que regula precisamente la elaboración de las programaciones didácticas, por lo que conviene buscarla e incluirla en su caso.

Y para fundamentar el contenido de tu programación deberás incluir la normativa que regula los aspectos que vas tratando:

  • Documentos de centro, para establecer el marco previo al que deberás adaptarte.
  • Evaluación, incluyendo documentos de evaluación. Si la normativa es anterior a la LOMCE debe haber tenido alguna orden o instrucción posterior para actualizarla a los cambios determinados por esta ley.
  • Atención a la diversidad e inclusión, especialmente la que sea de aplicación en los casos que hayas propuesto.
  • Normativa que regule los planes lingüísticos en su caso

Normativa para la resolución de supuestos prácticos

Los supuestos prácticos pueden ser los más problemáticos en cuanto a la normativa a considerar ya que pueden hacer referencia a cualquier aspecto de la realidad docente.

Por ejemplo es probable que necesites:

  • Reglamento orgánico y funcional (ROF) y otras normas que regulen el funcionamiento de los centros y los documentos que los concretan como el RRI.
  • Normativa reguladora de los diferentes planes de centro: planes de mejora, plan lector, plan de convivencia, acción tutorial, plan de igualdad…; o proyectos como los de mejora, innovación o plurilingüismo.
  • Inclusión y atención a la diversidad: planes de refuerzo, mejora del rendimiento, compensación educativa, atención domiciliaria…; elaboración de informes psicopedagógicos y dictámenes.
  • Convivencia, derechos y deberes de los alumnos.
  • Reclamación de calificaciones.

Y podríamos citar mucha más como la que regula la jornada escolar o el funcionamiento del comedor o del transporte, pero estos ámbitos no tienen mucha relación con la práctica docente por lo que no es muy probable que te puedan hacer falta.

Como ves todos los aspectos del funcionamiento del proceso educativo y de los centros están regulados.

Con frecuencia de cualquier tema tenemos que buscar la normativa estatal y la autonómica.

Suele haber una normativa general y una más específica que la desarrolla y concreta la puesta en práctica. Por ejemplo puede haber un decreto de Inclusión con información más genérica y luego una orden que lo desarrolle con medidas concretas.

Dónde obtener la normativa

Lo mejor es consultar las páginas oficiales de la consejerías de educación.

Algunas comunidades en la propia sección donde recogen la información sobre las convocatorias de oposiciones incluyen una selección de normativa actualizada.

Si en tu comunidad se publican Instrucciones de inicio de curso o Instrucciones anuales de organización y funcionamiento también te conviene consultarlas, suelen ser una recopilación de la normativa en vigor.

Habitualmente la información de estas páginas oficiales debe estar actualizada, pero si tienes dudas puedes comprobar en las páginas de los boletines oficiales si está en vigor.

Algunas recomendaciones

  • Comprueba si la normativa está en vigor antes de incluirla en tus temas o programación. Si es posterior a la LOMLOE (2021) probablemente estará en vigor, si es anterior verifícalo.
  • Incluye solo la normativa que sea relevante, por ejemplo, en tu programación si en el centro que describes no hay alumnos con necesidad de compensación educativa no necesitas incluir la normativa al respecto.

No se trata de citar por citar, eso solo da impresión de haber hecho un “corta y pega”.

  • Si no recuerdas alguna norma con su referencia completa, por ejemplo a la hora de resolver un caso práctico, menciónala y explica lo que establece al respecto del tema que estés tratando.

Por ejemplo, no recuerdas cuál es la norma que regula los planes de compensatoria, pero puedes decir “el centro tiene un plan de compensación educativa ya que reúne los requisitos establecidos por la normativa para implementar dichos planes que son… y el plan consiste en…».

  • Por último me gustaría recomendarte que leyeras los preámbulos de las dos leyes educativas que actualmente configuran nuestro sistema, la LOE y la LOMLOE, encontrarás información muy interesante para hacer la introducción de tus temas y de tu programación o conclusiones personalizadas pero siempre fundamentadas en las características principales, objetivos y fines del sistema educativo.

No hay que tener miedo a trabajar directamente con la normativa, al contrario, los docentes debemos saber manejarnos con la normativa y no depender siempre de interpretaciones que hagan otras personas, solo así nos aseguraremos de no cometer errores.


Otros post que te ayudarán con la normativa:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

Deja un comentario