Hacer la revolución en la educación
Hoy voy a recomendaros la lectura de un libro que está dando mucho que hablar y que ha hecho que su autora, María Acaso, sea entrevistada en múltiples medios para comentar sus ideas respecto de la educación, y esa necesidad de «revolucionarla» a la que hace mención el subtítulo.
rEDUvolution es un libro atractivo gracias al estilo y estructura del texto y a las ilustraciones de Clara Megías, entretenido y fácil de leer, optimista y práctico.
No te costará nada leerlo, yo lo he disfrutado este verano, aprovechando el tiempo libre estival y anotando aquellas ideas que pensaba que podían resultar útiles en en el día a día docente. Y no son pocas, como verás.
Es un libro que abre algunas puertas, te lanza ideas que puedes poner en práctica ya mismo, que puedes incluir en tus propuestas para este nuevo curso escolar o para la programación que estás preparando para las oposiciones. Te abre ventanas a experiencias de otros docentes que seguro que querrás conocer, y que a su vez seguro que abrirán más puertas y ventanas por las que seguir explorando.
Qué encontraremos en el libro
El contenido se estructura en los siguientes capítulos:
1. Lo que nosotros enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden, en el que se explora el papel del inconsciente en el acto educativo.
2. No solo hay que parecer democráticos, sino que hay que serlo, lo que nos llevará a establecer relaciones horizontales, colaborativas, más democráticas en el aula, no basadas únicamente en el ejercicio de la autoridad del docente sobre los alumnos.
3. De la clase a la reunión, como consecuencia de ampliar el aspecto democrático del aula también deberemos buscar un espacio más al gusto de todos, acogedor, estimulante, donde haya tiempo para todo lo que nos interese, a nosotros y a nuestros alumnos. Se trata de construir un lugar para ser habitado y donde pueda producirse el intercambio social que conduce al aprendizaje.
4. No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar. En este capítulo reflexionaremos sobre lo que de verdad es necesario aprender y cómo utilizar el suspense, la curiosidad, la motivación, el placer, para conseguir ese aprendizaje utilizando múltiples lenguajes, actuales y cercanos a los que los alumnos emplean fuera del aula convirtiendo la teoría en experiencia.
5. De una educación basada en la evaluación a una educación basada en el aprendizaje. Analiza el error que supone enseñar para evaluar, para calificar, para poner etiquetas, y como debemos trasladar la atención al aprendizaje, la motivación, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
A lo largo del libro, con ayuda de las ilustraciones, encontramos propuestas de trabajo listas para el aula ,como la ficha de clase donde además de los datos habituales pedimos a los alumnos información sobre su color favorito, sus conocimientos culinarios, u otras curiosidades que quieran compartir; las listas para identificar los momentos día en los que aprendo y no aprendo; pedir a los alumnos que hagan nuestra caricatura para analizar cómo nos ven; consultarles sobre aspectos de la organización y funcionamiento del aula como si prefieren trabajar con la puerta abierta o cerrada, o cómo la quieren habitar (más que decorar), qué les gustaría tener a su alrededor, etc.
Nos propone que, igual que hacen novelistas o periodistas, creemos expectación con nuestras propuestas, les busquemos nombres atractivos, estimulantes (qué tal “Calamardo y familia” en lugar de “Los cefalópodos”); que despertemos la curiosidad comenzando nuestras clases sorprendiendo a los alumnos con una caja misteriosa, cantando una canción o proyectando una imagen impactante.
Recomienda tener en clase objetos inesperados, “por lo que pueda pasar”; que utilices dinámicas de campamento; dibujos y frases descriptivas de nuestros alumnos en lugar de sus fotos en las listas; modelos de representación de los resultados de la evaluación que no utilicen únicamente los números…
Y también propuestas para que guiarte en el proceso de análisis crítico que la autora quiere promover: como la lista de tus estudiantes identificando lo que recuerdas, lo que te gusta, los que no ves; realizar un dibujo de aula ideal, con todo aquello que te gustaría tener (ya sabes que en tu programación deberás describir tu aula y sus recursos, verdad?); la evaluación como práctica de ida y vuelta, no solo para evaluar los aprendizajes, sino para sacar conclusiones que ayuden a mejorarlo; y finalmente la recomendación de elaborar tu propio cuaderno de bitácora del curso, como herramienta de aprendizaje y reflexión (¿qué tal como instrumento para evaluar tu propia práctica docente?).
Me han gustado los diez mandamientos del profesor coacher que también sirven como decálogo de la rEDUvolution:
- Agenda: Priorizarás la agenda de tus alumnos por encima de todas las cosas, especialmente por encima de la agenda del centro y de la tuya propia.
- Responsabilidad. Aprenderás a generar responsabilidad y compromiso en tus alumnos sin dejar de ser asertivo.
- Teléfono móvil. No competirás con el teléfono móvil por la atención de tus alumnos, te aliarás con él.
- No te rendirás. No te rendirás al no obtener resultados inmediatos cuando intentes fomentar la participación en el aula.
- Aspectos emocionales. Valorarás la autoestima, la motivación, la confianza y otros aspectos emocionales de tus alumno más que cualquier contenido.
- Entrenar. Tu objetivo como profesor ya no es tanto transmitir contenidos, sino principalmente ayudar a las personas a entrenar habilidades y actitudes.
- Actualizarás. Actualizarás y adaptar tus herramientas educativas permanentemente.
- Evaluación formal. No dejes que el proceso de evaluación formal condicione el proceso de aprendizaje.
- Lo que haces. Serás consciente de que lo que haces en el aula es muchísimo más importante de lo que dices.
- Más conversaciones. Cuando más te calles tú y más conversaciones e interacción generes entre tus alumnos, mejor.
Y, ¿podría incluirlo en la bibliografía para las oposiciones¿
Por supuesto, ¿por qué no?
Cuando pensamos en la bibliografía de las oposiciones solo solemos incluir obras tipo manual de consulta, con frecuencia que ni siquiera hemos leído pero que se mencionaban en el temario que utilizamos o alguna asignatura de la carrera, ¿no os pasa a vosotros?
Pero la bibliografía no tiene por qué ser así, de hecho no debería ser así.
Debería incluir aquellas lecturas que nos han servido para preparar los temas y la programación, claro que sí, pero no solo desde el punto de vista tan académico, no solo títulos como “Manual de psicología evolutiva”, “Del PEC a la programación de aula”…, también deberíamos incluir aquellos libros que nos han hecho reflexionar, nos han aportado ideas, nos han ayudado a definir nuestro estilo como docentes.
En esa línea se incluye «rEDUvolution, hacer la revolución en la educación«, de María Acaso, porque es un libro que os puede hacer pensar, o más bien, re-pensar sobre vuestra idea de la educación.
Y si estás preparando oposiciones, es un momento estupendo para reflexionar precisamente sobre eso: ¿cuál es tu idea de la educación?, ¿qué te gustaría cambiar?, ¿dónde están los límites?, ¿quién te los impone?
Si lo lees con la vista puesta en tu programación te ayudará a hacerla diferente, a introducir cambios en tu enfoque, en tus recursos, en la organización de tu aula…, y siempre podrás hacer referencia a la autora y su libro para justificar tus propuestas con lo que por un lado te sentirás más segura, y por otro transmitirás al tribunal tu interés en una actualización permanente y tu actitud crítica, orientada hacia la mejora.
¿No suena mal, verdad?
Ya he comentado que es un libro que puedes incluir en tu bibliografía, tanto en cualquiera de los temas (ya sabes que hay que personalizarlos para hacerlos atractivos), ya que trata de aspectos transversales a todas las asignaturas, especialmente te lo recomendaría para temas de tipo general como los que hablan de la tutoría o de la concreción curricular; como para la programación didáctica.
Léelo, toma notas de todo aquello que te resulte interesante, y luego, cuando te pongas a programar tenlo en cuenta, piensa cómo «traducirías» tu propia revolución en propuestas concretas, parecidas o diferentes de las que la autora nos presenta en el libro, pero que respondan a tus inquietudes y preocupaciones y no la inercia o la costumbre.
Además es libro muy popular y conocerlo te permitirá estar actualizado y conectado con mucha gente que que se plantea su papel dentro del sistema, las relaciones con sus alumnos, la validez de sus propuestas… y que en definitiva quiere mejorar la educación, basta con que busques el hashtag #reduvolution o sigas a @mariaacaso en twitter.
Si no la conoces aquí te dejo un video para que te vayas haciendo una idea:
Seguro que te interesará lo que hay y tú también empezarás a ser parte activa de todos los que queremos cambiar la educación.
Muchas gracias, Ester. No lo conocía y parece muy muy interesante. Lo buscaré en Amazon
Te gustará 🙂
Soy graduada en educación infantil y actualmente opositora. Me recomiendas el libro para dicha etapa? Un saludo.
Hola Ana, el libro no va dirigido a ninguna etapa en particular, de hecho la autora es profesora universitaria, va más bien orientado a promover la reflexión para incentivar la renovación de la docencia.
Aunque es un libro interesante no creo que precisamente en infantil tenga demasiada aplicación, en mi opinión en infantil ya se trabaja de forma competencial, con metodologías activas, etc. etc.
Buenas tardes a todos,
Ester, muchas gracias por tu presentación del libro, me ha encantado y creo que nos viene muy bien para ampliar nuestra manera de orientar las oposiciones, si alguien tiene más sugerencias como esta, se lo agradecería 🙂
Hola Laura, me alegro de que te haya resultado interesante, en el blog hay otros libros comentados, echa un vistazo si todavía no los has visto.
Y a ver si alguien ve tu mensaje y se anima a comentar algún otro 🙂
Ahora echo un ojo, muchas gracias!!