Renaturalización de patios, transformando la escuela

Cómo podemos transformar los espacios educativos para acercarnos a la naturaleza

Esta semana se han celebrado unas interesantes jornadas organizadas por el CEFIRE de Alicante sobre la renaturalización de patios, un proceso que trata de transformar los espacios escolares buscando crear un entorno más cercano a la naturaleza, más inclusivo y coeducativo, que permita el aprendizaje, fomente el juego y la creatividad en un ambiente natural acogedor, seguro y estimulante para los alumnos.

Y no solo en Infantil, hay que pensar en la transformación en todas las etapas, aunque cada una tenga sus propias necesidades.

He tenido la suerte de participar gracias a la amable invitación de su director Agustín Fuertes, siempre dispuesto a contar con el punto de vista de la Inspección en temas que de alguna forma nos competen.

Ha sido una oportunidad estupenda de compartir ideas e ilusiones con otros docentes, directores, arquitectos y especialistas en diseñar y poner en funcionamiento proyectos de transformación de espacios educativos.

Además en un momento tan oportuno para este objetivo como es el actual, más adelante te cuento por qué.

Hemos contado con ponentes tan interesantes como Heike Freire y Siro López y mesas redondas donde han estado representados centros, padres, ayuntamientos y la administración educativa.

Os cuento un poco qué es esto de “naturalización”, o “renaturalización” de patios.

Cuál es el punto de partida

Muchos centros educativos, especialmente en los entornos urbanos, tienen patios muy poco acogedores, llenos de cemento y donde hay poco, o a veces ningún espacio, para elementos naturales como puede ser el agua, la tierra, las plantas o los árboles.

Estos espacios resultan fríos, duros, con frecuencia muy poco confortables, que limitan las posibilidades de juego e impiden a los alumnos entrar en contacto con la naturaleza.

Cada vez más equipos docentes, y padres, se plantean la necesidad de ofrecer otro entorno en los centros escolares, un entorno más natural, amigable, confortable, donde haya elementos como la tierra, las piedras, los tocones de madera, plantas y árboles.

En definitiva un entorno donde los niños y niñas tengan contacto con la naturaleza, donde reciban estímulos para todos los sentidos, puedan jugar tocando y experimentando con diferentes materiales, olores, texturas, sensaciones… Donde puedan cuidar un huerto escolar, jugar, experimentar, explorar, descubrir, investigar, y no solo correr o jugar al fútbol.

Obviamente facilitar el contacto con la naturaleza a los alumnos, y crear espacios ricos y estimulantes tiene beneficios de todo tipo en los niños y niñas, ayuda a su desarrollo motor, cognitivo, social y emocional en la medida en que se promueven o facilitan otro tipo de relaciones y actividades de las que se realizan en los patios “hormigonados”.

Hekie Freire, es filósofa, psicóloga, pedagoga y experta en la educación en contacto con la naturaleza, y lo explica de forma maravillosa, os dejo este vídeo donde podéis conocerla. Seguro que sus reflexiones coinciden con algunas de las vuestras o despiertan inquietudes que en algún momento habéis sentido:

Cómo diseñar la renaturalización de un patio

Naturalizar un patio es un proyecto de envergadura, que necesita de un plan bien pensado, bien diseñado y probablemente de una formación complementaria para conseguir los fines educativos que nos imaginamos, porque si bien es importante disponer de unos espacios con buenas condiciones, no lo es menos saber muy bien cómo vamos a utilizarlos y que haya el suficiente acuerdo entre todos los miembros de la comunidad educativa para que el proyecto tenga éxito.

Veamos cuáles serían los pasos a seguir:

  • Pensar, debatir y acordar qué tipo de espacios queremos, qué usos educativos vamos a darles, cómo van a contribuir a los objetivos educativos que nos hemos propuesto como comunidad, qué recursos pensamos que son los adecuados, etc. Como ves es una reflexión en la que deben participar todos los docentes, pero también padres y desde luego los alumnos. Debe haber un compromiso de todas las partes implicadas. Los acuerdos a los que lleguemos serán el germen del proyecto y deberán recogerse en el PEC.
  • Buscar formación e ideas para diseñar un proyecto realista, viable y que de verdad responda a nuestras necesidades. Probablemente necesitaremos la ayuda de expertos (arquitectos, profesionales de diferentes disciplinas que también están implicadas en buscar soluciones sostenibles, proyectos educativos respetuosos con la infancia, técnicos medioambientales municipales, etc.). Los centros de formación de profesores siempre podrán ayudaros en este objetivo. La visita a otros centros que ya hayan recorrido este camino también será una fuente valiosísima de información (en el vídeo de Siro López tenéis referencias interesantes).
  • Diseñar con criterio pedagógico el patio que queremos, para que permita las opciones de juego que hemos imaginado para nuestros alumnos, pero también para convertirlo en un espacio de aprendizaje al que podamos recurrir en cualquier momento de la jornada escolar. Siro López nos recomienda tener en cuenta aspectos como la estética, las diferentes necesidades de los alumnos, el contenido que se va a dar a cada espacio, el nivel de participación que se espera y, por supuesto, la seguridad.
  • Conseguir los recursos necesarios, la financiación y los permisos para llevarlo a la práctica. En función de nuestro proyecto podremos hacerlos solo o necesitaremos la colaboración del ayuntamiento. También es posible que necesitemos permisos de la administración educativa correspondiente si va a haber un cambio significativo en los usos originales de las instalaciones. Los proyectos de innovación, proyectos europeos o convocatorias de otras instituciones nos permitirán disponer de los fondos necesarios para la parte que deba asumir el propio centro.
  • Realizarlo y acompañar a los alumnos en los nuevos usos, ya que no basta con poner una zona de arenero, o una pared musical o una zona de comunicación nueva, hay que enseñar a los alumnos a utilizar, compartir y respetar los nuevos espacios.
  • Evaluar qué tal están funcionando los cambios, recoger feedback de profesores, padres y alumnos, proponer los ajustes que sean necesarios.

En esta fase de las ideas para imaginar nuestro futuro patio os recomiendo ver la charla de Siro López donde tenéis ideas, propuestas y varios ejemplos que seguro que os van a encantar:

Y esto…, ¿de verdad se puede hacer?

Obviamente no es fácil cambiar totalmente el uso de un patio educativo. 

Por un lado por que lo primero es conseguir un consenso y un compromiso de toda la comunidad educativa.

Y por otro porque un proyecto de estas características conlleva su burocracia, claro.

Hay actuaciones menores que serán fáciles de conseguir, como que el ayuntamiento construya un arenero (de formas redondeadas, no rectangulares), plante unos árboles, instalar un hotel de insectos, casas para pájaros o crear un oasis para las mariposas.

O un poco más complejas pero también factibles como crear un huerto escolar o un aula de la naturaleza para dar clase al aire libre. 

Pero otras serán más complicadas como levantar el cemento y crear desniveles, zonas de tierra, bosques escolares, rocódromos…

Y no, nos vamos a engañar, cuando se quiere hacer algo diferente de lo que está previsto de forma general para todos los centros empezamos a encontrar dificultades administrativas, permisos que no se consiguen, peticiones que no se contestan o promesas que finalmente nunca se cumplen.

Pero como decía al principio creo que es el momento oportuno para pensar en estos cambios, porque la nueva ley de educación, LOMLOE y la normativa curricular que la desarrolla hacen hincapié en la importancia de adaptar la educación a los ODS y a los objetivos de la Agenda 2030, y porque las administraciones empiezan a ser más sensibles a temas como la sostenibilidad de los centros, la gestión eficaz de residuos, el uso eficiente de los recursos.

También busca dotar de más autonomía a los centros educativos para que diseñen su propio proyecto educativo y curricular y busquen las respuestas a sus propias necesidades en colaboración con ayuntamientos u otras entidades como ONG, fundaciones, asociaciones, etc.

Incluso hace unos días la ministra de Educación anunciaba fondos para la naturalización de patios, como medida, entre otras cosas, para mejorar la adaptación climática de los centros. 

Y en el caso de la Comunidad Valenciana, en el decreto 106/2022 que establece el currículo para la Educación Primaria se dice al respecto del espacio en los centros educativos (lo copio entero porque es una pequeña joya, fíjate en el número cinco):

1. Todos los espacios de la escuela son educativos y tienen que permitir generar un clima de bienestar. 

2. Tienen que ser acogedores, ordenados y estéticamente cuidados, y ofrecer oportunidades de juego, de libertad de movimiento, de relación, de exploración y de descanso. 

3. Los centros educativos tienen que dirigir sus prácticas y la gestión de los espacios hacia la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

4. El centro tiene que incorporar en su vida diaria conductas ecosostenibles que reduzcan los residuos desechables y promover el reciclaje de materiales. 

5. Los espacios exteriores tienen que contar con elementos naturales que permitan actuar e interactuar en contacto con el medio natural y social. Al mismo tiempo, tienen que poder convertirse en ecosistemas para la fauna autóctona de la manera más naturalizada posible. 

6. El equipo educativo tiene que diseñar espacios y contextos significativos, ricos en oportunidades y de relaciones, que potencien la autonomía, la comunicación, la curiosidad natural y los deseos de aprender del alumnado, y, al mismo tiempo, ofrecer el espacio como un lugar de convivencia y de investigación para el alumnado.

Así, que ahí lo tenemos, en el propio boletín oficial, la norma no solo lo permite sino que lo quiere impulsar. Ahora es cosa nuestra animarnos, formarnos y lanzarnos a conseguir unos espacios educativos que nos permitan llevar a la práctica nuestro ideal de escuela. Constará un esfuerzo, pero estoy segura de que valdrá la pena.

Os dejo un vídeo donde se explica la experiencia del IES Bovalar de Castellón y el CRA Terra de Riuraus de Lliber y Alcalalí de Alicante donde han realizado un interesantísimo taller creativo de bioconstrucción convirtiendo el proceso de transformación en un proceso de aprendizaje y participación muy enriquecedor para el alumnado de diferentes etapas:

Qué papel tiene la Inspección de Educación en la renaturalización de los espacios escolares

Como sabéis yo creo que la Inspección tiene que ser un factor de calidad en el sistema educativo por lo que todo aquello que tiene que ver con tratar de mejorar la respuesta educativa de los centros que tenemos en nuestra zona de supervisión nos interpela directamente.

Además la renaturalización de patios entronca directamente con los ODS y la Agenda 2030, que actualmente forman parte de los fines de la educación y de hecho justifican el cambio normativo, tal y como se explica en los propios reales decretos de currículo.

Además, tal y como he comentado más arriba, el currículo de Primaria de la Comunidad Valenciana habla precisamente de esta necesidad de dar un uso educativo a los espacios, también exteriores, hacerlos más sostenibles e incluso fomentar el desarrollo de ecosistemas. Y eso también es normativa que hay que cumplir.

Además tenemos la posibilidad de difundir buenas prácticas, algo que puede ayudar mucho a animar a los centros a embarcarse en este proceso.

Y la de crear redes, precisamente para la renaturalización de patios se ha creado una red de centros, además de la Red de Centros 2030 en la que se trata de fomentar todos los ODS en los centros educativos.

«El patio es nuestra mejor aula»

Siro López

En las jornadas los directores de los centros interesados en transformar sus espacios se lamentaban de lo difícil que les resulta gestionar aspectos que generalmente están lejos de su área de experiencia y demandaban una figura dentro de la administración que les guiara y acompañara en este procedimiento.

Yo creo que es figura puede ser su inspector, porque normalmente tenemos más facilidad para contactar con los distintos servicios (unidad técnica, unidad de centros, gestión económica…) o para facilitar la coordinación con los ayuntamientos (solemos colaborar profesionalmente con técnicos y concejales, participamos en los consejos escolares municipales, etc.).

Y la de crear redes, precisamente para la renaturalización de patios se ha creado una red de centros, además de la Red de Centros 2030 en la que se trata de fomentar todos los ODS en los centros educativos.

En las jornadas los directores de los centros interesados en transformar sus espacios se lamentaban de lo difícil que les resulta gestionar aspectos que generalmente están lejos de su área de experiencia y demandaban una figura dentro de la administración que les guiara y acompañara en este procedimiento. Yo creo que es figura puede ser su inspector, porque normalmente tenemos más facilidad para contactar con los distintos servicios (unidad técnica, unidad de centros, gestión económica…) o para facilitar la coordinación con los ayuntamientos (solemos colaborar profesionalmente con técnicos y concejales, participamos en los consejos escolares municipales, etc.).

También creo que podemos aportar nuestra experiencia y punto de vista externo para ayudar a que el proyecto se desarrolle de forma adecuada, dentro de la normativa por supuesto, pero también, de manera que se eviten cambios improvisados, poco consensuados, o que no sean sostenibles a medio plazo, y se garantice el éxito del proyecto de manera que realmente tenga un impacto en la mejora de la educación y no sea una intervención superficial o puramente cosmética.

Y por supuesto también tenemos que ser la vía de comunicación en sentido inverso, y hacer llegar a quien tenga las responsabilidades correspondientes en la administración, las necesidades y demandas de los centros para que se tomen las medidas normativas y organizativas, y se destinen los recursos económicos, que les permitan poner en marcha los proyectos que solicitan.

Y tal vez para que los nuevos centros que se vayan construyendo ya enfoquen los patios de un manera diferente 😉

Algunos recursos para la renaturalización de patios

Si quieres aprender más sobre el tema de la transformación de los espacios educativos, además de los vídeos que he incluido en el post os propongo siguiendo las recomendaciones que se han realizado en la jornada:

  • Bibliografía:
    • Educar en verde: ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza, de Heike Freire, publicado en la editorial Graó o Patios vivos para renaturalizar la escuela de la misma autora, en Octaedro.
    • Esencia, de Siro López, es un libro sobre diseño de espacios educativos que todas las escuelas deberían tener, es precioso, estimulante, provocador y lleno de atractivas ideas para cambiar los espacios y que el autor ha seleccionado con el criterio de que sean fácilmente replicables en cualquier contexto.
    • Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación de Amparo Tomé y Marina Subirats. Imprescindible para comprender que el uso del espacio escolar no es igualitario y que se necesita una mirada entrenada para descubrir las diferencias para poder intervenir para superarlas.
    • Los últimos niños en el bosque: Salvemos a nuestros hijos del trastorno por déficit de naturaleza de Ricard Louv. El subtítulo ya lo dice todo, pero si necesitas argumentos para convencer de la necesidad de un patio que acerque a los niños a una naturaleza que los entornos urbanos y el tipo de vida que llevamos dificulta en muchas ocasiones, aquí tienes investigaciones y propuestas que te ayudarán.
  • Otros recursos:
    • Els patis de les escoles: espais d’oportunitats educatives. Informe de la Fundación Jaume Bofill con la asociación IPA España. Para conocer experiencias, reflexionar sobre cómo conseguir un patio educativo y algunas ideas para llevarlo a la práctica.
    • Manual Patios x el clima: Renaturalización de espacios educativos. Interesante guía elaborada por la Asociación El Globus Vermell que te ayudará a cambiar la mirada sobre el papel de los escuela en el cambio climático y la forma en que podemos intervenir para conseguir unos espacios más sanos y justos para nuestros alumnos. Desde esta asociación se imparte formación a los centros interesados en renaturalizar sus espacios en colaboración con al Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición ecológica.
    • Guía de patios coeducativos. Guía de la Dirección General de Inclusión Educativa sobre la necesidad de intervenir en el espacio para conseguir patios coeducativos. En la web tienes numerosos de ejemplos de centros por localidades donde tal vez puedas encontrar alguno cercano para visitar.

Espero que te animes a iniciar un proceso de renaturalización de patios en tu centro, o al menos que abras el debate sobre el uso que se hace en tu centro del patio, y si tienes dudas o propuestas interesantes que quieras compartir no dudes en utilizar los comentarios. Así aprendemos todos.


Otros post con contenido relacionado con una educación más cercana a la naturaleza:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

2 comentarios en «Renaturalización de patios, transformando la escuela»

  1. ¡Buenas tardes Ester!

    Soy maestro de un cole de Alicante y que quiero presentar un proyecto de dirección de cara al curso que viene. Darte la enhorabuena por tu blog me ha encantado.

    Quería preguntarte si sabes si para empezar a transformar los patios en los centro, se puede solicitar alguna subvención ya sea mediante proyectos de innovación educativa o mediante algún plan de sostenibilidad o similar.

    Muchas gracias

    Responder
    • Hola, me alegra mucho que te guste mi blog, gracias por tu comentario 🙂

      A través de la convocatoria de proyectos de innovación es posible contar con fondos para la renaturalización de patios pero hay que tener en cuenta que es posible que aunque tengas aprobado el proyecto de innovación es posible que necesites autorización de la dirección territorial para llevar a cabo los cambios porque es necesario asegurarse de que se respetan las medidas de seguridad (por ejemplo no dificultar la entrada o actuación de medidas de emergencia), de que se respetan los requisitos mínimos de los patios según normativa, etc.

      Por lo general en estos procesos de renaturalización la intervención del ayuntamiento es muy importante, en parte porque pueden colaborar a la hora de plantar árboles, instalar zonas de sombra u otros cambio pero también hay que tenerlos en cuenta porque son ellos los encargados del mantenimiento por lo que si va a ser necesario instalar riego, aumentar las necesidades de poda, fumigación, etc. hay que contar con el acuerdo previo del ayuntamiento.

      No creas que trato de desanimarte, al contrario, es un proceso que muchos patios necesitan, pero como futuro director te conviene conocer y aplicar la normativa para evitar futuras complicaciones.

      Y, como digo siempre, en caso de duda consulta con tu inspector o inspectora, ellos te guiarán en los aspectos más relacionados con las normativa o te pondrán en contacto con centros que ya han hecho el cambio y que te pueden servir de referentes.

      Un saludo y ánimo con ese proyecto de dirección.

      Responder

Deja un comentario