¿Qué son las rúbricas y por qué debemos aprender a utilizarlas?
De un tiempo a esta parte las rúbricas se han convertido en uno de los instrumentos de evaluación más comentados.
Seguro que habrás oído hablar de ellas y puede que ya hayas utilizado alguna en tus propuestas o hayas cumplimentado alguna en algún curso en que hayas participado.
Se han hecho tan populares porque se considera que es la forma más adecuada de evaluar en un contexto competencial, así que vamos a aprender un poco más sobre ellas:
Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea.
Son un instrumento muy interesante para evaluar porque:
- Permiten graduar diferentes niveles de logro, lo que facilita además la calificación de las tareas o trabajos propuestos a los alumnos.
- Explicitan los criterios de evaluación, los alumnos saben de antemano cómo se les va a evaluar, hacen por tanto la evaluación más objetiva y transparente.
- Fomentan la autoevaluación y la reflexión sobre el propio aprendizaje, por un lado porque pueden ser aplicadas por los propios alumnos pero también porque pueden comprobar la correlación entre la nota obtenida y el trabajo realizado. Hay que tener en cuenta que lo que a nosotros nos parece evidente para los alumnos no lo es tanto. Saber en qué fallan les ayuda a saber cómo mejorar.
¿Cómo se hace una rúbrica?
Habitualmente se presentan los criterios en una tabla, con diferentes indicadores a los que se asocia la puntuación correspondiente.
Ten en cuenta que si están destinadas a ser usadas por los alumnos los criterios deben estar bien explicitados así como los indicadores que se utilizarán para determinar los diferentes niveles de logro, en función de la edad y autonomía de los alumnos.
Si su uso es para el docente la elaboración varía ligeramente como podrás comprobar en los ejemplos que presento más adelante.
Pon una rúbrica en tu programación
Aquí tienes tres rúbricas listas para usar, he escogido rúbricas que pueden servir para cualquier programación pero te animo a diseñar las tuyas propias, adaptadas a tus propias propuestas didácticas, siempre resultará más original y si las diseñas tú mismo sabrás defenderlas mejor y resultarás más convincente que si utilizas una elaborada por otro.
Pueden ser utilizadas en infinidad de situaciones, un simple vistazo a rúbricas ya elaboradas te dará un montón de ideas.
Los modelos que te propongo se orientan a evaluar:
- Actitudes de los alumnos, seguro que en tus criterios de evaluación dedicas cierto porcentaje a la actitud de tus alumnos, pero ¿cómo la valoras?, ¿registras de alguna manera su asistencia, comportamiento, cómo cumple las normas, cómo trabaja en equipo, si muestra actitudes de respeto hacia sus compañeros, con qué frecuencia participa en clase?…, aquí tienes una rúbrica que recoge todos estos criterios y les atribuye una puntuación, así la calificación a la actitud no será una mera percepción de cómo se porta el alumno en clase, sino una valoración objetiva, y sobre todo, le ayudará a saber cómo mejorar. Es también una rúbrica útil para trabajar con la familia, por un lado para que conozcan lo que se valora en el aula, y por otro como estrategia de colaboración ya que señala aquellos aspectos en los que pueden ayudar al alumno a mejorar.
- Cuaderno de trabajo, también es frecuente que digamos que el cuaderno “cuenta” pero para los alumnos, que suelen valorar muy positivamente su trabajo de forma muy poco crítica, es difícil saber qué nota le corresponde o comprender porqué un compañero tiene mejor calificación que él. Esta rúbrica para evaluar el cuaderno del alumno es especialmente útil para pegar en la parte interior de la portada de cada cuaderno para que sirva de recordatorio de los aspectos que hay que tener en cuenta y que el maestro utilizará para «ponerle nota». Es conveniente que un recordatorio de las normas esté explícito en la propia rúbrica.
- La propia práctica docente, la normativa destaca cada vez más la importancia de evaluar nuestra propia práctica docente y de incluir tu propuesta al respecto en la programación didáctica de las oposiciones. Aquí tienes una rúbrica para la evaluación de la práctica docente que busca identificar qué aspectos determinan una buena práctica docente o en qué casos y de qué manera puede ser mejorable, como ves, su principal función es promover la reflexión y utilizar la autoevaluación como estrategia de mejora.
Te dejo este estupendo recopilatorio de rúbricas: 75 rúbricas para primaria, secundaria y bachillerato del Proyecto EDIA listas para utilizar en el aula.
Si te animas a hacer las tuyas propias aquí tienes algunos recursos que te pueden resultar de utilidad, como guías y aplicaciones que te servirán para automatizar el trabajo.
- Rubistar, herramienta que facilita la elaboración de rúbricas.
- Aquí tienes una guía para construir rúbricas de Eduteka.
- Indicaciones y plantillas para construir tus propias rúbricas.
Y tú, ¿tienes intención de incluir rúbricas en tu programación?, ¿tienes alguna duda?, si conoces recursos interesantes sobre este tema también puedes incluirlos en tus comentarios. Y no olvides, si vas a programar por competencias, necesitas las rúbricas 😉
Este post lo voy a poner en marcadores porque me ha parecido utilísimo para opositores y para docentes como yo.
La rúbrica del cuaderno me la he descargado y la adaptaré para mi clase.
Lo que yo hago normalmente (a partir de 3º de primaria) es recoger el trabajo por temas. Es decir recojo el trabajo grapado perteneciente al tema 9 de matemáticas, lengua… etc el día del examen.
Y voy puntuando por una serie de items que tengo, como: portada con los objetivos del tema explicitos, mapa mental del tema, presentación (legibilidad, limpieza, ausencia de tachones, etc.) ejercicios completados y corregidos, puntualidad en la entrega, etc. etc.
Esos temas luego se guardan en un archivador de anillas. Con esto se consigue menos pérdidas de trabajos y tareas y una mayor sensación de orden.
No se si me he explicado bien. De todas formas tu rúbrica me ha dado unas cuantas ideas para completar mi evaluación del «cuaderno».
Como siempre, muchas gracias y un saludo!
Hola Javier, para mi es un honor que docentes con experiencia como tú encuentren útiles mis propuestas, y un lujo que además las comenten y las mejoren, así que muchas gracias, como siempre. Un saludo también para ti.
Hola! Sigo algunas de las entradas de tu blog y tengo que decir que está genial. Es de gran ayuda también a los que como yo preparamos oposiciones de secundaria y además es la primera vez que hacemos una programación didáctica, ya que a lo largo de la licenciatura en Química ni tan si quiera en el máster de secundaria nos enseñaron como abordar algo que a priori no parece tan complejo, pero que cuando te sumerges eres consciente de lo enrevesado que puede llegar a ser.
Así que enhorabuena. Ojalá hubiese más blog como el tuyo. Saludos
Hola María muchísimas gracias por tu comentario, cada vez hay más lectores que como tú se preparan para secundaria así que trataré de publicar post que os resulten útiles también a vosotros.
Hola Ester. Hace unas semanas que sigo tus publicaciones y las ideas me parecen innovadoras y útiles. Estoy preparándome las oposiciones para Educación Infantil, y me gustaría saber si el uso de rúbricas es también viable para esta etapa, ya que al ser la observación directa y sistemática el método evaluador que más se utiliza, creo que el uso de rúbricas sería un instrumento idóneo para que esas observaciones no se quedaran «en el aire».
Un saludo y gracias!
Exactamente José, las rúbricas son perfectas para una observación guiada compleja, es decir, que permita graduar el nivel de consecución de un aprendizaje en función de unos indicadores de logro previamente definidos, así vamos mucho más allá de «conseguido» o «en proceso» y concretamos mucho mejor lo que el alumno es capaz de hacer. Te animo a incluirlas, además por ahora su uso es muy poco frecuente en esta etapa así que destacarás con tu programación.
Hola Ester!! Se pueden emplear en infantil?
¡Por supuesto!, no tanto para que los alumnos las apliquen por si solos, pero sí para guiar la observación e incluso se podrían aplicar con ellos para valorar la ejecución d algún trabajo.
Voy a ver si publico algo al respecto.
Hola, yo también iba a preguntarte si podríamos incluirlas en una programación de infantil.
En caso de hacerlo, las rúbricas sustituirían a los ítems, no? que jaleo jejeje.
Hola Laura, claro que se pueden utilizar, efectivamente elaborarías las rúbricas con los ítems de observación que podrías utilizar con otros instrumentos.
Muchas gracias Ester!! Soy seguidora de tu blog y con post como estos me tienes enganchada. Aunque el blog que yo estoy construyendo está relacionado con la preparación de oposiciones, es un complemento para lo fantástico que está el tuyo. Gracias de nuevo compañera!
Te dejo el enlace de mi blog, espero que te guste 😉 http://truquitosdeunaopositora.blogspot.com.es/
Gracias a ti, ¡ánimo con tu blog y con las opos!
Hola, Ester. Solo quería darte las gracias por este blog, que llevo ya tiempo leyendo. La verdad es que me sirve de mucha ayuda. A mis 24 años me siento terriblemente inexperta en el tema de las oposiciones, y aunque me esfuerzo muchísimo hay cosas que yo no sé porque es la primera vez que hago todo esto y nadie me las sabe explicar (ni en la academia en la que me preparo ni mucho menos durante la carrera). Así que gracias, entradas como esta tan bien estructuradas me ayudan a no volverme loca buscando la información que necesito saber. Un saludo!
Gracias Julia, me alegra muchísimo servirte de ayuda. Ánimo y mucha suerte.
Hola Ester. Una pregunta en relación con las rúbricas. Yo estoy preparando las opos de francés y quisiera saber si en este caso la rúbrica que damos a los alumnos deben estar en español o en francés. Porque actualmente estoy trabajando en Francia enseñando el español y las rubricas se les dan a los alumnos en francés, su lengua materna, para que comprendan mejor la evaluación. Pero aquí en España no me queda muy claro. ¿Tú lo sabes? Gracias de antemano y por supuesto felicitarte por tu blog. Es genial que haya personas como tú dispuestas a ayudar a los que empezamos en el mundo de las oposiciones.
Hola Araceli, pues no sé si la normativa dice algo al respecto pero en general se pretende que las clases de lengua extranjera sean de inmersión y que todo el material didáctico se utilice en la lengua correspondiente (en el currículo pone algo así como que se priorizará la lengua oral limitándose el recurso al castellano solo cuando sea indispensable).
Yo creo que lo mejor es que para las oposiciones lo presentes todo en francés.
Hola:
Una pregunta rápida y espero que sencilla:
Después de leer sobre las rúbricas aquí y en varias otras páginas y de ver ejemplos, mi pregunta es ¿no es lo mismo una rúbrica que una escala de calificación descriptiva? Dentro de los tipos de evaluación en el temario siempre he encontrado entre los procedimientos de observación indirecta: registro anecdótico, hoja de observación o las escalas (numéricas, descriptivas, gráficas). Y me parece que una rúbrica y una escala descriptiva es lo mismo. Si no lo son, ¿en qué se diferencian?
Gracias.
Saludos.
Si Ruth, la rúbrica es un tipo de escala de observación descriptiva. Se caracteriza porque se utilizan indicadores para valorar diferentes grados de desarrollo y que se adaptan muy bien para la autoevaluación de los alumnos y que si están bien diseñadas sirven para guiarles en l realización adecuada de una tarea.
hola, muchas gracias por toda la información que sube, me esta sirviendo de gran ayuda para poder elaborar mi programación didáctica y unidades didácticas.
Yo especialmente voy por la especialidad de Ingles en primaria, y tengo la duda de que si debemos empezar nuestra rubrica con los estandares de aprendizaje ya establecidos por el decreto correspondiente a cada comunidad y a partir de eso estándares elaborar los niveles de logro? o estos estándares podríamos inventarlos nosotros mismos?
muchas gracias!
Hola Mim, las dos opciones son válidas, puedes hacer una rúbrica con los estándares publicados o una más concreta para evaluar una tarea diseñando tú los indicadores.
Hola Ester 🙂 lo primero de todo darte las gracias por todo lo que nos estás ayudando, explicas todo fenomenal y es de una ayuda increíble.
Estoy retocando la programación y quiero incluir las rúbricas pero no se muy bien cómo hacerlo. Tengo puesto los instrumentos que utilizaré para la evaluación son las escalas de valoración en las que gradúo el nivel de consecución del aspecto a observar en el alumno u hojas de registro donde donde anoto lo aspectos más cuantificables. ¿Cómo puedo hacer alusión a la rúbricas? ¿es lo mismo rúbricas que escalas de valoración y hojas de registro?. Y me surge otra pregunta a la hora de evaluar la práctica docente ¿ponemos los mismos indicadores en la programación y unidades didácticas?, ¿o unos para la programación y otros para las unidades? Muchísimas gracias.
Hola Marina, gracias por tu comentario, me alegro de que el blog te sirva de ayuda.
Las rúbricas se pueden utilizar para muchas cosas, si quieres añadirlas puede ser como estrategia para fomentar la autoevaluación entre tus alumnos, ya que normalmente son una forma guiada de valorar sus propios trabajos, por ejemplo. Incluso podrías utilizarla para valorar tu propia programación didáctica o tu práctica docente.
Respecto a los indicadores para este tipo de evaluación puedes utilizar los mismos para las UD y la PD pero yo creo que es más eficiente utilizar una versión más concreta, que haga referencia al número de actividades, dificultad, recursos empleados… para las unidades, y una más general: temporalización, metodología, resultados de los alumnos… para la PD.
Muchísimas gracias Ester. Me he leído todos tus post y son de una ayuda increíble, mucho mejor que cualquier preparadora o academia te lo puedo asegurar. Además tienes infinidad de cosas novedosas que en la academia ni siquiera mencionan, así que mil gracias. Entonces, ¿estaría bien redactado si pongo: los instrumentos que utilizaré para la evaluación son las escalas de valoración, hojas de registro y las rúbricas para fomentar la autoevaluación entre mis alumnos (luego ya selecciono las que crea conveniente)? ¿o escalas de valoración y rúbricas viene a ser lo mismo? cómo te parece que quedaría bien redactado?
Muchísimas gracias de nuevo.
Está bien redactado, si quieres asegurarte de que el tribunal ve alguna de tus rúbricas ponla en los anexos, y ten preparada una respuesta si te preguntan para qué o cómo utilizarías las rúbricas.
Muchísimas gracias por estos aportes Ester!!
Había oído hablar de las rúbricas y conocía superficialmente sus usos, sin embargo no sabía muy bien como adecuarlas a mis propuestas de evaluación. Me parece muy interesante su uso en los cuadernos o diarios de aula.
Espero que sigas enriqueciéndonos con tus posts.
Un saludo y gracias de nuevo.
Hola Javi, gracias a ti. Yo también espero seguir 😉
Hola, he empezado este año a preparar las oposiciones y buscando por internet encontré tu blog. Hace varias semanas que acudo a él porque sé que voy a encontrar lo que necesito, explicas todo muy bien y !me encanta! (lo siento, mi teclado no tiene del signo de exclamación 🙂 ).
Quería darte las gracias por ayudarnos a tantos opositores, que como yo, encontramos en tu blog una fuente de recursos inagotable. Muchas gracias. Espero que sigas posteando, yo me seguiré pasando por aquí para encontrar la inspiración e ideas frescas, de las que a veces carezco después de tantas horas de estudio.
Un saludo.
Gracias Marta, es muy gratificante encontrar comentarios tan amables como el tuyo, espero seguir refrescándote cuando el estudio te tenga agobiada. Ánimo y mucha suerte con las opos.
Hola Ester. Me gustaría incluir rúbricas en mi programación pero no sé si entiendo del todo qué es. A ver… si los estándares que utilizo en cada unidad los evalúo de 1 a 5 o de forma descriptiva… ¿eso es una rúbrica? ¿y se puede utilizar las rúbricas con más elementos… competencias, etc.? Si fuera así, en la programación ¿incluyo un ejemplo???? porque creo que una rúbrica para cada estándar ocuparía muchísimo
Gracias de antemano
Hola Fran, las rúbricas se pueden utilizar para evaluar de forma descriptiva cualquier estándar (o aprendizajes) que quieres comprobar en tu aula, lógicamente en cada una de ellas no va uno solo, sino que para cada uno de ellos estableces diferentes niveles de logro.
Si quieres incluirlas en tu programación puedes darles diferentes usos, como hemos visto en el post: desde evaluar el cuaderno del alumno (o autoevaluarse ellos el cuaderno) hasta la elaboración de determinado trabajo o tu propia programación. Puedes elaborar una concreta, incluirla en un anexo, y mencionarlo cuando hagas la defensa tratando de que el tribunal lo consulte.
Hola Ester,
Primero quiero darte las gracias por tu blog.
Estoy preparando una programación de 2º de bachillerato y me surge una duda. Tengo entendido que es conveniente incluir en la programación de oposición diversos instrumentos de evaluación. Es por ello que, en cuanto al análisis del desempeño, estoy añadiendo listas de control, escalas de valoración y rúbricas. El problema es que una vez leído este blog en todas las situaciones me parece más adecuado el uso de rúbricas.
Por ejemplo: para evaluar un cuaderno de laboratorio había elaborado una lista de control, en la que para diversos rasgos contesto SI, NO o A veces. Pero realmente sería mucho mejor una rúbrica con los niveles de desempeño detallados. ¿Cuándo sería mas adecuado el uso de cada uno de estos tres instrumentos?
Muchísimas gracias por tu ayuda.
Hola Raúl, tu propuesta inicial de incluir diferentes instrumentos de evaluación me parece correcta, es verdad que las rúbricas son muy útiles y que convienen incluirlas porque en cierta medida «están de moda», pero tampoco vamos a estar todo el día con las rúbricas ni utilizarlas para todo.
Tienes que valorar en qué situaciones es más adecuado emplearlas. En mi opinión la ventaja de las rúbricas es que te permite valorar un proceso o aprendizaje, con diferentes niveles de desarrollo, basándote en datos objetivos. Y sobretodo me parecen muy útiles en la medida en que indican a los alumnos cuáles son los indicadores que se van a aplicar. Es decir, son muy convenientes como instrumento de autoevaluación porque ayudan al alumno, en primer lugar a saber todos los pasos y elementos que se van a tener en cuenta para poner la nota, y en segundo para que comprendan que las notas tienen un fundamento objetivo, que no se ponen a capricho del docente.
Así que analiza en tu materia en qué situaciones te conviene fomentar este proceso de autoevaluación guiada de los alumnos y ahí será idónea una rúbrica. Para otras muchas situaciones del proceso de E/A habrá instrumentos más prácticos.
Lo más interesante por tanto es que hagas esa selección y sepas argumentarla cuando la defiendas ante el tribunal. No te preocupes por encontrar la solución correcta, ya que no la hay, simplemente demuestra que tus decisiones están fundamentadas.
Hola buenas noches,
Muchas gracias por este blog y los recursos que publicas.
Estoy haciendo la capacitación de inglés y tengo que hacer rúbricas. ¿puedes recomendarme o facilitarme rúbricas en inglés para luego poder hacer yo las mías?
Un saludo
Pues mira, sí que tengo un buen recurso que te puede servir. La consejería de Canarias tiene todas las asignaturas de primaria en rúbricas para todos los cursos, échales un vistazo a ver qué te parecen.
De nuevo, muchas gracias por facilitar toda esta información. Más útil imposible.
Un saludo,
Gracias a ti por el comentario Sara, me encanta que te resulten útiles.
Hola! Enhorabuena por tu blog. Tengo una duda, en secundaria no tengo ningún estándar de arpendizaje que sea «actitud» o «cuaderno» o similar o «realiza las tareas adecuadamente…». Entonces, ¿puedo incluir una rúbrica que evalúe eso? Tenía entendido que no se puede calificar ni actitud, ni cosas que no estén en los estándares. Por ejemplo, no puedo evaluarle si el cuaderno lo tiene limpio, si ha hecho las correcciones en los ejercicios, etc… Gracias!
Hola Jorge, los estándares marcan los aprendizajes comunes que tienen que alcanzar los alumnos al terminar un curso o etapa, yo creo que no hay que interpretarlos como que no se puedan evaluar otras cosas.
Pero es que además en secundaria también hay muchos contenidos en los que se reflejan actitudes, y también hay que tener como referente las competencias, que como sabes se definen precisamente como «una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz».
Además también se aplica la evaluación continua y por tanto los cuadernos, o la realización de tareas son instrumentos adecuados para recoger los datos necesarios para la toma de decisiones que supone la evaluación.
Hola Esther:
No termino de entender el concepto de la rúbrica como instrumento.¿El instrumento no sería por ejemplo un trabajo,una prueba o como dices el cuaderno..y la rúbrica un medio para asignar un valor númerico a esa información aportada por esos instrumentos?
Gracias
Hola Mai, los instrumentos de evaluación son todos aquellos recursos que permiten obtener información sobre el aprendizaje de los alumnos, en este sentido sentido la rúbrica es un instrumento que aplicado a cualquier tarea que realicen los alumnos, como puede ser un trabajo o su propio cuaderno de aula, nos permite recoger de forma sistemática y objetiva la información que nos permita valorar su aprendizaje.
Me han parecido muy interesantes sus sugerencias que son dignas de poner en práctica..
Gracias Wilbert, me alegro de que te parezcan útiles.
Hola!!, me encanta tu forma de realizar el contenido, el mundo necesita mas gente como tu