¿Te atreves a enseñar a pensar?

Enseña a tus alumnos rutinas de pensamiento

Como todos sabemos una de las competencias que tenemos que desarrollar en nuestros alumnos es la de Aprender a aprender, una de las estrategias que podemos emplear consiste en enseñar a nuestros alumnos rutinas de pensamiento.

En este post vamos a ver qué son, conocer algunas de ellas y cómo podemos incluirlas en nuestra programación.

Compartimos unos modelos que podrás descargarte para incluir en tus propuestas o en tu programación.

¿Qué son las rutinas del pensamiento?

Las rutinas de pensamiento son estructuras que sirven de instrumento para gestionar el pensamiento diseñando modelos de conducta que permiten utilizar la mente para generar pensamiento, razonar y reflexionar.

Son por tanto procedimientos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestra forma de pensar, pero sobre todo nos ayudan a dirigir nuestro pensamiento.

Han sido desarrolladas por investigadores de la Universidad de Harvard en el Projecto Zero.

El hecho de que se estructuren en pasos concretos hace posible que puedan ser enseñadas y puestas en práctica de forma dirigida en el aula de manera que los alumnos, individual o colectivamente van aprendiendo a utilizarlas y de esta forma controlan y dirigen su pensamiento, aprenden que hay distintas formas de pensar y que según el objetivo que nos hayamos propuesto y las circunstancias en que queramos aplicarlas algunas son más adecuadas que otras.

Con la suficiente práctica aprenderán a utilizarlas de forma autónoma y de esta manera mejorarán sus estrategias para aprender.

Cuando hablamos de “pensar” nos estamos refiriendo a un conjunto de actuaciones de las que no siempre somos conscientes: observar algo con detalle, hacer preguntas, analizar algo en profundidad, explorar diferentes puntos de vista, establecer conexiones, explicar, aclarar aspectos confusos, describir con palabras propias, razonar, deducir, generar y contrastar ideas, deducir, resumir…

Con las rutinas de pensamiento nuestros alumnos aprenderán a realizar todas estas acciones sabiendo elegir cuál es la que necesitan en cada caso autoregulando su propio proceso de aprendizaje.

Veamos algunos ejemplos

Pienso, me interesa e investigo

Esta rutina de pensamiento la podemos trabajar en infantil, en realidad sirve para hacer explícito el proceso que seguimos al trabajar por proyectos.

Se trata de analizar qué sabemos sobre un tema, qué queremos saber y cómo lo podemos aprender. Lo podemos completar con los alumnos y tenerlo en el aula para guiar el proceso de trabajo.

En primaria puede servirnos, además de para motivar e iniciar proyectos para guiar las pequeñas investigaciones que proponemos a los alumnos.

Al comenzar el proceso les propondremos que piensen sobre el asunto a investigar, que se planteen preguntas o aspectos que les interesan al respecto y que se planteen dónde conseguir la información, qué recursos utilizar, cómo aprender sobre el tema.

Se puede trabajar tanto en grupo, como en infantil, en pequeño grupo si van a realizar la investigación de esta manera o individualmente para gestionar su propio proceso.

Titular

Los alumnos deben capturar y resumir la esencia de un acontecimiento, idea o tema a semejanza de cómo lo hace un titular de un periódico.

Para aplicarla propondremos a los alumnos que elijan un titular para el contenido que estamos trabajando recogiendo aquello que consideren más importante.

Se puede trabajar en dos momentos diferentes, para dar la posibilidad de enriquecer la idea principal y tomar conciencia de lo que hemos aprendido después de la actividad realizada.

Son especialmente útiles cuando se trabajan después de un debate o la exposición de un contenido, se comparten en grupo y se elige entre todos cuál es el titular más representativo y que mejor recoge la idea fundamental o se propone que cada alumno explique cuál es su elección y por qué o si ha decidido cambiar su titular al escuchar el de algún compañero.

3-2-1 puente

Esta rutina de pensamiento busca activar los conocimientos previos y favorecer el establecimiento de conexiones entre estos y los nuevos contenidos.

Para ello se propondrá a los alumnos que escriban 3 ideas, 2 preguntas y una metáfora sobre el tema o contenido que se va a explicar o a trabajar en el aula (leyendo un texto, visionando un video, etc.).

Después de la explicación se retoma la rutina y se analiza si han surgido nuevas ideas, se han contestado las preguntas y si se logra una mejor analogía. Se puede realizar por parejas.

Esta rutina puede ser adecuada para organizar las sesiones iniciales de las unidades didácticas en las que vamos a presentar nuevos contenidos y nos interesa que los alumnos sean conscientes de sus ideas previas, sus lagunas o errores y que incorporen los nuevos contenidos a sus esquemas de conocimiento.

Palabra-idea-frase

Esta rutina se debe trabajar en grupo, permite captar la esencia de un texto y explorar el significado contrastando diferentes puntos de vista.

Después de la lectura de un texto individualmente se debe seleccionar una palabra que llama la atención, una idea que resulta significativa y una frase que ayuda a entender el texto.
Se proponen cinco minutos para la lectura del texto, diez minutos para que cada alumno exponga su selección y quince para la discusión en grupo y que cada alumno reelabore sus propuestas iniciales.

Es una rutina muy adecuada para trabajar en grupo los textos informativos del área de ciencias por ejemplo.

Cómo las podemos incluir en nuestra programación

Es muy fácil incluir rutinas de pensamiento en tu programación, también para las oposiciones, claro.

Las puedes mencionar en:

  • en el apartado de las competencias clave las puedes mencionar al describir la competencia de Aprender a aprender;
  • en el de metodología puedes describir la forma en la que las trabajarás en el aula (una al mes/trimestre, de forma rotatoria, en función de las actividades que tengas previstas en tus unidades);
  • al exponer la unidad didáctica puedes explicar la puesta en práctica de una de ellas, haciendo mención al resto y justificando su elección y por último se podría incluir algún ejemplo en los anexos, bien de las plantillas que se pueden utilizar para facilitar la aplicación de la rutina o bien (mejor todavía ) de una ya cumplimentada en el aula.

Es decir, es una de esas propuestas que se pueden incluir en cualquier programación sea del área que sea y que se pueden exponer independientemente de la unidad que nos toque exponer, por tanto vale la pena el esfuerzo de aprender el funcionamiento, elegir la más adecuada e incluirlas en nuestra programación.

Para terminar…

Las rutinas de pensamiento son estrategias que ayudan a nuestros alumnos a organizar su pensamiento orientándolo a conseguir un resultado concreto, son por tanto estrategias metacognitivas que les ayudan a controlar su propio proceso de aprendizaje.

Son atractivas, fáciles de explicar y te ayudarán a dar una imagen de docente innovador por lo te recomiendo incluirlas en tu programación tal y como hemos explicado.

Si te han gustado te recomiendo aprender más sobre ellas, nuevas técnicas y cómo utilizarlas en el aula.

Si las utilizas o tienes alguna experiencia al respecto cuéntanoslo en los comentarios, así aprendemos todos.

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

19 comentarios en «¿Te atreves a enseñar a pensar?»

  1. Qué buen post! y qué necesario enseñar a pensar.

    Enseñar a leer, escribir y hablar ya presupone que estamos enseñando a pensar pero es necesario crear sistemas que estructuren el proceso del pensamiento.

    Estas cosas me alegran porque me hacen sentir que vamos avanzando.

    Gracias por compartirlo Ester.

    Un abrazo.

    Responder
    • Hola Javier, me alegra verte de nuevo por aquí, ¿qué tal todo?, espero que tus proyectos vayan avanzando a buen ritmo.

      Yo también creo que vamos avanzando, es uno de los aspectos más interesante de nuestra profesión, que siempre se avanza, aunque a veces se tarde en ver los resultados.

      Gracias por tu comentario.

      Responder
      • Hola.

        Todo muy bien la verdad. Mi blog va hacia delante, cada vez más visitas y muchos lectores agradecidos.

        Estoy trabajando en mi curso de productividad, todavía sin tener muy claras las implicaciones legales 🙂 pero siempre hacia delante.

        Aunque no comente siempre suelo leer tus artículos. Éste me ha gustado mucho. No he leido todavía el de Stephen Hawking pero me ha parecido una idea genial.

        Un abrazo.

        Responder
        • Me alegro de que te sigas adelante con tus planes, seguro que el curso de productividad será muy interesante, ya me contarás.
          Gracias por leer mis post y seguir comentando, me alegro de que te haya gustado 🙂

          Responder
  2. Agradecida por la información, soy facilitadora de grupos de educación de adultos en bachillerato. Me va ser de mucha utilidad. En la medida que se logren progresos, se los haré conocer.

    Mil gracias, Saludos desde Panamá.

    Responder
    • Hola María Mendoza, me parece fantástico, me encantará saber qué tal funcionan las estrategias de pensamiento en adultos. Un saludo.

      Responder
  3. Aprender es la palabra clave para el niño que viene creciendo, que sepan procesar sus pensamientos. Con una adecuada organización y una rutina o hábitos que aprendan a crear sus propios conocimiento.

    Responder
  4. Realmente buscaba algo como esto y creo que es la clave para estos niños y jóvenes que comienza a derrochar sus etapas de desarrollo y conocimiento.
    gracias

    Responder
  5. Hola me encanta este post ya que los jóvenes y adultos están perdiendo su manera lógica de pensar y en especial los niños y jóvenes Gracias 🙂 😊

    Responder

Deja un comentario