Qué papel tienen las emociones en el currículo de matemáticas
Ahora que comenzamos con el estudio de los temas de matemáticas me gustaría retomar una controversia que vivimos el verano pasado a raíz de la publicación de los borradores de los nuevos currículos LOMLOE: la introducción del enfoque socio emocional y de género en la enseñanza de las matemáticas.
Es un tema que dio para muchos artículos y discusiones en los medios de comunicación y las redes sociales, en general tratando de ridiculizar este enfoque como una “ocurrencia” de los nuevos currículos.
Esto, en realidad, es algo que ocurre con mucha frecuencia en el ámbito educativo, cuando hay cualquier cambio o novedad todo el mundo se lanza a opinar muchas veces sin saber en realidad de qué va el tema. Nos quedamos con el titular y reproducimos lo que vamos escuchando o leyendo en cualquier sitio.
Ahora que los ánimos ya están más calmados, y ya con el Real Decreto 157/2022 de Enseñanzas Mínimas de la etapa vamos a ver a qué se refiere ese sentido socioafectivo y en qué medida supone (o no) un cambio en la enseñanza de las matemáticas.
Contents
Qué es el “sentido socioafectivo de las matemáticas”
En la introducción al área de Matemáticas en el mencionado real decreto se indica que los saberes básicos del área se estructuran en torno al sentido matemático en dos dimensiones: cognitiva y afectiva.
Describe a continuación los diferentes sentidos: numérico, de la medida, espacial, algebraico, estocástico y socioafectivo.
En el real decreto se describe así:
“El sentido socioafectivo integra conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para entender las emociones. Manejarlas correctamente mejora el rendimiento del alumnado en matemáticas, combate actitudes negativas hacia ellas, contribuye a erradicar ideas preconcebidas relacionadas con el género o el mito del talento innato indispensable y promueve el aprendizaje activo. Para ello se propone normalizar el error como parte del aprendizaje, fomentar el diálogo y dar a conocer al alumnado las contribuciones de las mujeres y los hombres en las matemáticas a lo largo de la historia y en la actualidad”.
Por tanto vemos que integra aspectos relacionados con las emociones que genera el área en el alumnado, las actitudes que se producen en consecuencia y también señala (tímidamente) el papel de las mujeres en las matemáticas.
Vamos por partes.
Actitudes y emociones respeto de las matemáticas
Es un hecho que en la enseñanza de las matemáticas nos encontramos con un problema emocional, muchos alumnos dicen que no les gustan, que no las entienden, que no son buenos en matemáticas, etc. etc. y en consecuencia rechazan su aprendizaje.
Además, tristemente, es un sentimiento hasta cierto punto tan generalizado y tan compartido que en muchos casos se acepta que eso es así, que hay mucha gente que, simplemente, no es buena en matemáticas y que mejor se debe dedicar a otra cosa.
Incluso las familias justifican las dificultades de sus hijos a veces diciendo: “a mi tampoco se me daban bien”.
Pensar de esta manera obviamente dificulta enormemente el éxito del proceso educativo, si el alumnado, incluso con frecuencia los propios padres, tienen unas expectativas tan bajas. (Recuerda la importancia de las expectativas en el aprendizaje).
Pero esta manera de pensar ¿se debe únicamente a la dificultad intrínseca de las matemáticas o también en parte a la forma en la que se enseñan?
Obviamente la manera “tradicional” de enseñar matemáticas tiene su influencia en cómo son percibidas por los alumnos, de ahí que exista la posibilidad de cambiar en esa percepción si encontramos la manera de enseñarlas de forma que los alumnos entiendan mejor su utilidad, se sientan más competentes y seguros en uso e incluso, descubran que pueden ser una herramienta para conseguir un mundo mejor (que en definitiva es el objetivo de la educación).
Las matemáticas y las niñas
Las investigaciones demuestran que las niñas a partir de los seis años comienzan a percibirse como menos cualificadas que los niños para las matemáticas.
De hecho conseguir que aumente el número de alumnas que eligen las carreras STEM es una de las necesidades actuales del sistema educativo.
Este simple hecho bastaría para justificar la necesidad de darle un enfoque de género a las matemáticas, aunque podríamos hablar también de la necesidad de reconocer el papel de muchas mujeres en el desarrollo de la matemática, muchas veces deliberadamente ignorado; del prestigio social hacia los estudios y profesiones que se asocian al género masculino y otras situaciones de desigualdad que debemos contribuir a corregir.
La proporción de alumnas que estudia matemáticas ha ido bajando a medida que las salidas profesiones aumentaban y se asociaban a mejores puestos de trabajo (mayor reconocimiento social y mayor remuneración), ¿curioso verdad?.
Con estos datos parece obvio que tener en cuenta la perspectiva de género en la enseñanza de las matemáticas es más necesario que en otras áreas donde no existe un brecha de género tan marcada.
Tener en cuenta las emociones y la igualdad en las matemáticas, ¿es algo nuevo?
Pues la verdad es que no, ni nuevo ni ignorado por los docentes que conocen perfectamente esta realidad y que a diario tratan de superarla motivando a sus alumnos, adaptando sus propuestas a las necesidades de cada uno de ellos y buscando otras formas de enseñar.
De hecho actualmente hay un cambio metodológico orientado a conseguir cambiar la percepción que los alumnos tienen de las matemáticas:
- conectándolas con experiencias de su vida cotidiana, haciendo que sean funcionales para que los alumnos comprendan para qué sirven,
- relacionándolas con el resto de materias, para incrementar esa percepción de utilidad,
- empleando metodologías motivadoras, como la gamificación, para “desdramatizar” la sensación que muchos alumnos tienen sobre la dificultad y aridez de la materia,
- diseñando secuencias de aprendizaje colaborativas donde unos alumnos se ayudan a otros para conseguir que todos se sientan capaces y derribar esa barrera mental que bloquea a muchos de ellos,
- haciendo visible el papel de las mujeres en las matemáticas para que las alumnas tengan referentes variados,
- trabajando de forma interdisciplinar, por proyectos o ámbitos para introducir las matemáticas del forma funcional para resolución de problemas u obtención de los datos necesarios para llevar a cabo el proyecto o propuesta didáctica planteada.
Y por supuesto siendo sensibles a la falta de motivación, de autoestima, de expectativas… de muchos de sus alumnos respecto de las matemáticas, sobre todo de aquellos que ya tienen experiencia de fracaso previo con la materia.
Y todo eso ¿no son ya aspectos emocionales?
Por supuesto, si ya eres docente lo habrás ido pensando a medida que lo iba explicando, ¿verdad?, y te habrás preguntado dónde está entonces la diferencia.
La diferencia está en que en los nuevos currículos hay “saberes básicos” (contenidos) explícitos relacionados con estos aspectos.
Los saberes básicos aparecen ordenados en bloques que se corresponden con los sentidos que comentábamos al principio. Por tanto hay un bloque “F” que incluye los saberes del sentido socioafectivo
Algunos son nuevos, otros ya están más o menos implícitos en el currículo actual.
El hecho de que se incluyan en el currículo hace que adquieran más importancia, que no dependan de docentes más o menos sensibilizados en el tema sino de que todos debamos hacer un esfuerzo consciente para incluirlos de forma adecuada en nuestras programaciones, proyectos educativos, planes de acción tutorial… , en definitiva que se incluyan en toda la documentación del centro y se lleven realmente a la práctica.
Aquí los tienes recogido del real decreto:
Creencias, actitudes y emociones | Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. | |
Primer ciclo | – Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas | – Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. – Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. – Contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. |
Segundo ciclo | – Gestión emocional: estrategias de identificación y manifestación de las propias emociones ante las matemáticas. Iniciativa y tolerancia ante la frustración en el aprendizaje de las matemáticas. – Fomento de la autonomía y estrategias para la toma de decisiones en situaciones de resolución de problemas. | – Sensibilidad y respeto ante las diferencias individuales presentes en el aula: identificación y rechazo de actitudes discriminatorias. – Participación activa en el trabajo en equipo, escucha activa y respeto por el trabajo de los demás. – Reconocimiento y comprensión de las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas. – Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. |
Tercer ciclo | – Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas. – Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje. | – Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas. – Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas, y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. – Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. |
Sentido socioafectivo en otras áreas
Tal vez te preguntes si este bloque no aparece en todas las áreas. No es así, como tal, solo está en el área de matemáticas.
Yo creo que las emociones y actitudes que hemos descrito deben ser tenidas en cuenta en todas las áreas, quizá se destaca en el currículo de matemáticas por la situación, hasta cierto punto generalizada entre parte del alumnado, de rechazo hacia su aprendizaje.
En otras áreas hay otros bloques que también tienen que ver mucho con actitudes y emociones, como en el caso de Conocimiento del Medio: la alfabetización cívica (donde hay varias referencias a la igualdad y a la perspectiva de género) y el de conciencia ecosocial. O en lengua donde hay un bloque de interculturalidad.
Pero aumentar la confianza de los alumnos en su propia capacidad para el aprendizaje, trabajar la tenacidad, la perseverancia, aprender que el error es un escalón en el proceso de aprendizaje no algo humillante o vergonzoso, descubrir que hay diferentes maneras de solucionar un problema, la cooperación, aprender de los compañeros… debemos tenerlo presente en todas las áreas y materias.
Y si buscas en las enseñanzas mínimas verás que con frecuencia se menciona la autoconfianza, la valoración del error como parte del aprendizaje, analizar las fortalezas y debilidades propias, la expresión de ideas, sentimientos y emociones… etc.
Entonces, ¿a qué tanto revuelo?
Si al final el sentido socioafectivo de las matemáticas ni es tan nuevo ni tan disruptivo ¿por qué dio lugar a tan encarnecidos debates y numerosos artículos?
Eso ya cada uno puede interpretarlo a su manera: el opinar por opinar tan habitual en las redes sociales, interés por criticar la normativa elaborada por un partido político determinado, la habitual resistencia al cambio, o simplemente ganas de llenar titulares en época estival, donde suele haber poco contenido para la prensa.
Tal vez simplemente, falta de ignorancia, como dice sabiamente un amigo.
Hola Ester,
Me encanto el post!!en cuanto a las Mates..yo misma soy un claro ejemplo de todo lo que ello expones y se pone de manifiesto en estas enseñanzas minimas..El problema se complica cuando somos estas personas,con estos “miedos” a las mates las que tenemos que transmitirlas..Siempre he opinado que deberia de haber una rama dedicada a las mates en la facultad de educacion igual que la hay de otras asignaturas.
Para mi siempre es un reto y del que sé se queda cojo con posibilidades infinitas🤷♀️
A por el tema 20!!
🙏🏼
Lorena, ser consciente de un problema es el primer paso para superarlo. Asegúrate de comprender la didáctica de las matemáticas, busca algún curso de matemáticas manipulativas para primaria y empieza a disfrutar con ellas y a ver cómo puedes facilitar a tus alumnos su aprendizaje para que no se conviertan en esa materia que asusta y que muchos rechazan. Si tú eres capaz de disfrutar con ella también serás capaz de hacer que tus alumnos las vean de otra manera. ¡Ánimo!
Esto es muy cierto, les damos muy bajas expectativas a los alumnos cuando van mal en mates en vez de impulsarlos a hacerles pensar que si pueden con eso.