El aula del futuro la crean los maestros del presente
Aunque el título puede hacer pensar que en este post vamos a inventar o imaginar en realidad vamos a conocer un proyecto y unas aulas que ya son realidad, aunque no una realidad generalizada.
Pero son una respuesta a las necesidades de la sociedad actual y a las inquietudes que en muchos centros se sienten por ofrecer una enseñanza alternativa, motivadora, que ponga al alumno en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, utilizando metodologías activas, y todos los recursos que la tecnología pone a nuestro alcance.
Seguro que en más de una ocasión has visto imágenes que contraponen un aula de hace un siglo y una actual y, sorprendentemente no hay muchas diferencias.
A veces, para hacer más significativa esa falta de diferencias se comparan un quirófano de la misma antigüedad y uno actual.
Comprobamos cómo el espacio quirúrgico ha evolucionado, y nos parece lógico, puesto que la medicina de este siglo está a años luz de la de hace no ya un siglo, incluso unas décadas.
Entonces… ¿qué pasa en educación?, ¿no evoluciona?, ¿nos sirven las mismas aulas, las mismas metodologías, idénticas estrategias didácticas que hace un siglo?, ¿seguimos aprendiendo a través de una clase magistral en la que el maestro transmite su conocimiento a unos alumnos que lo reciben pasivamente, o eso ya no nos sirve?
Es imprescindible asumir que la escuela tiene que cambiar para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, vivimos inmersos en la era de internet, de las redes sociales, del aprendizaje ubicuo, de la infoxicación…
Nuestros alumnos son muy diferentes a los que asistían a la escuela el siglo pasado, tienen diferentes orígenes sociales, étnicos, diferentes historias personales, la escuela inclusiva atiende a alumnos especiales, únicos… y todos ellos son nativos digitales, aunque no sepamos bien qué implica esa etiqueta.
El aula del futuro es uno de esos cambios que deberán asumir las escuelas actuales.
Qué es un aula del futuro
El aula del futuro es un proyecto del consorcio de los Ministerios de Educación europeos que nació en 2012 (ya hace) con al intención de promover la reflexión sobre la forma en que las tecnologías pueden servir para apoyar el proceso de cambio en las escuelas.
Para ello se proponen espacios (aulas) totalmente equipados de los elementos tecnológicos adecuados y organizadas, no de la forma tradicional, sino de manera flexible para fomentar diferentes usos por parte de alumnos y profesores, es decir, se trata de crear las condiciones para que puedan existir cambios en los procesos de enseñanzas y aprendizaje.
Estas aulas del futuro estarían formadas por un espacio dividido en cinco zonas más un aula interactiva, de manera que en cada una de ellas se realicen diferentes actividades fomentando la interacción, la experimentación, el intercambio de ideas, la investigación, etc.
Tendrían las siguientes zonas y funciones:
- Presentar: espacio con pizarra digital y bancos en gradas para realizar presentaciones.
- Intercambiar: para realizar trabajos en pequeños grupos.
- Crear: zona habilitada para la grabación de videos.
- Desarrollar: zona para trabajo individual, cómoda e informal.
- Interactuar: con pizarra digital para fomentar la interacción y la participación.
- Investigar: zona flexible para el trabajo en grupo, desarrollo de proyectos y otras actividades prácticas con portátiles para los alumnos.
Dentro del marco de dicho proyecto se incluyen talleres de formación, seminarios y cursos para tratar de dar difusión a estos nuevos espacios y un kit de herramientas para el aula del futuro a disposición de los centros que quieran adentrarse en este cambio.
Kit de herramientas para el aula del futuro
Los centros interesados en crear aulas del futuro tienen un kit de herramientas a su disposición en la página de Educalab, donde se guía en el avance a lo largo de un proceso que va más allá de disponer de un espacio innovador.
Instalar un aula del futuro requiere en primer lugar identificar interesados y tendencias, para a continuación crear modelos de madurez para el proyecto y un guión pedagógico adecuado, continuar con el diseño de actividades pedagógicas innovadoras y finalmente, imprescindible para saber si avanzamos en nuestro objetivo, evaluar el proceso de innovación.
Os recomiendo sobre todo consultar la sección dedicada al diseño de actividades innovadoras. La sección de experiencias también es muy útil para encontrar ideas.
Y… ¿para qué me sirve si yo estoy preparando oposiciones?
¿Te imaginas pudiendo disponer de un aula de estas características?, ¿la aprovecharías?, ¿qué tipo de actividades crees que podrías realizar?, ¿qué recursos utilizarías: grabarías videos, harías proyectos de investigación, tus alumnos expondrían sus trabajos a los compañeros utilizando presentaciones, trabajarían en pequeños grupos eligiendo cada uno de ellos las actividades que van a realizar entre una serie de propuestas…?
Pues todo eso puedes hacerlo, al menos en ese centro hipotético que describimos en el contexto para la programación de las oposiciones.
Yo no conozco personalmente centros que hayan dado este fantástico paso, pero sí he visto algunos que han comenzado acondicionando un aula y están animando al profesorado a utilizarla para introducir cambios metodológicos.
Una propuesta de este tipo te permitiría incluir actividades muy atractivas, con fuerte soporte tecnológico y que segurísimo que llamarían la atención del tribunal.
Así que ya sabes, échale un vistazo al aula del futuro y empieza a imaginar propuestas para incluirla en tu programación ¡no hay límites!