Un supuesto práctico frecuente: ¿qué adaptaciones realizarías para atender un alumno con TDAH en tu aula?
Actualizado en octubre 2022
Uno de los supuestos prácticos más frecuentes en las oposiciones docentes son las situaciones en las que se describe un grupo de alumnos entre los que se encuentra algún caso de necesidades educativas especiales o necesidades específicas de apoyo educativo y se pide al opositor que describa las adaptaciones necesarias para dar una adecuada respuesta educativa a sus necesidades.
Un caso cada vez más frecuente de diversidad en las aulas son los alumnos con TDAH dado que su prevalencia está estimada en un 5-7% de la población escolar, por lo que cada vez es más habitual que los docentes nos tengamos que enfrentar a este reto.
La LOMCE incluyó específicamente esta tipología en el artículo referido al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, actualmente con la LOMLOE no se cita expresamente pero sí se habla de los «trastornos de atención o de aprendizaje» (ver artículo 71 sobre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo).
La información de este post, además de como resolución de un supuesto práctico puede servirte si planteas en tu programación didáctica del aula o de las oposiciones la existencia de un alumno con estas características como ejemplo de atención a la diversidad.
En ese caso deberías incluir las características del alumno, la colaboración con las familias y otros docentes y las indicaciones de tipo general, y en las unidades didácticas propuestas concretas de adaptación de las actividades a las necesidades de dicho alumno (como por ejemplo, facilitarle los ejercicios de la pizarra en papel o exámenes con marcas temporales, según el caso).
Veamos ahora cómo resolver un supuesto sobre este tema:
Contents
Siguiendo el guión para la resolución de casos prácticos que ya vimos en otra entrada deberemos dar respuesta a:
1. Análisis del contexto
Describe los aspectos del contexto que te han facilitado para justificar las propuestas que harás más adelante.
Es importante que ambos sean coherentes, es decir, si aquí describes un alumno poco integrado entre tus propuestas deberás incluir actividades orientadas a favorecer su integración en el grupo. Puedes hacer referencia a:
- La familia: si ya ha es conocedora de los problemas del alumno o todavía no ha tenido que enfrentarse a esta situación, cómo reacciona, si colabora con la escuela, pautas que se utilizan el entorno familiar, posibilidades de atención a las necesidades del alumno en el ámbito familiar o posibles carencias que deba compensar la escuela.
- Al grupo-clase: no es lo mismo si el alumno lleva formando parte del mismo grupo varios cursos o es un alumno nuevo, si está bien integrado y apoyado por los compañeros o tiene dificultades de integración, si hay otros alumnos con necesidades especiales, etc.
- Y al propio centro: es posible que en el centro se tenga una actitud facilitadora de la atención a la diversidad o que no, que se tenga ya experiencia en este tipo de alumnado, que haya recomendaciones recogidas en su plan de actuación tutorial, que se fomente la cooperación del profesorado y estrategias concretas para facilitar la atención individualizada a los alumnos, etc.
2. Marco legal
En la resolución de casos prácticos es conveniente hacer referencia al marco legal que regula el aspecto que estemos tratando.
Como hemos visto más arriba los trastornos de atención o de aprendizaje están reconocidos como una de las necesidades específicas de apoyo educativo explícitamente en la propia LOE en el nueva redacción del artículo 71 dada por la LOMLOE.
«Artículo 71.2. 2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.»
Además de la LOE-LOMCE deberemos citar la norma específica donde se regule este ámbito en nuestra comunidad autónoma.
Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana es el DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano, en este post tienes más información sobre la normativa que regula la Inclusión en Valencia.
3. Marco teórico
En este apartado en primer lugar hablaremos de los aspectos teóricos de la atención a la diversidad y del propio TDAH.
No olvides que no se trata de desarrollar todo un tema teórico, en los supuestos prácticos lo que más interesa son las propuestas concretas de actuación en el aula, aquí solo corresponde dar un marco teórico que justifique las propuestas que damos a continuación.
Conviene explicar cuáles son los principios que rigen nuestro ordenamiento educativo en lo referido a la equidad: normalización e inclusión, etc.
Para buscar información basta con que consultes el tema 4 del temario de oposiciones de primaria: «La atención a la diversidad del alumnado».
En segundo lugar hablaremos de los aspectos teóricos del TDAH (o en su caso de otra dificultad de aprendizaje).
En este caso recalcaremos que no es un problema de capacidad cognitiva sino que nos encontramos ante un trastorno del rendimiento y de la producción debido a que la sintomatología dificulta el aprendizaje por lo que el alumno es capaz de aprender, como todos los alumnos quiere hacerlo, generar satisfacción en sus padres y profesores y necesita nuestra ayuda, especialmente planteando adaptaciones metodológicas adecuadas que le permitan conseguir los objetivos de aprendizaje previstos.
Todas las adaptaciones dependerán de las características del alumno en particular, es necesario saber qué sintomatología tiene, cómo le afecta, cuál es su estilo de aprendizaje, para diseñar una respuesta educativa que “compense” cómo le dificulta su sintomatología el aprendizaje. Como en el resto de situaciones educativas no existen las “recetas mágicas”.
Además este trastorno por sus propias características incluye un abanico de síntomas que pueden o no darse en nuestro alumno, por tanto las recomendaciones generales habrá que ajustarlas a las necesidades de nuestra situación concreta.
Como referencia podemos considerar que para saber qué puede o no hacer el alumno debemos restar un 30% a su edad cronológica en lo relativo a su nivel madurativo.
No a su inteligencia, que no tiene por qué verse afectada, pero sí a su capacidad de autocontrol y gestión de su comportamiento (las funciones ejecutivas según el Dr. Berkeley).
De acuerdo con esta estimación un alumno de cuarto de primaria estará en estos aspectos más cercano a un alumno de primero por lo que en aspectos de organización: agenda, deberes, autonomía en el estudio… no podremos esperar que esté al nivel de sus compañeros y tampoco penalizar esta dificultad en sus calificaciones ya que no debemos exigirles lo que no pueden dar.
Hay tareas que no pueden hacer, suspenderles o penalizarles por ellas no va a conseguir ni siquiera que hagan lo que sí pueden por tanto hay que ajustar las tareas a su nivel de capacidad.
4. Propuesta de resolución del supuesto práctico TDAH
En este apartado hablaremos ya de lo que específicamente nos pregunta el supuesto práctico: dar respuesta educativa a la situación que nos propongan, es decir, de todas aquellas propuestas que se nos ocurran para dar una adecuada respuesta educativa a las necesidades particulares de este alumno:
En la identificación
Muchas veces es en el centro educativo donde empiezan a identificarse los primeros indicios de que hay alguna dificultad específica de aprendizaje.
De acuerdo con las familias se debe pedir la intervención del orientador del centro para que se realice un informe psicopedagógico en colaboración con otros profesionales sanitarios que atiendan al alumno.
Un buen diagnóstico será fundamental para establecer las pautas más adecuadas para el alumno.
Relación con la familia
Tanto en la escuela como en la familia se deben establecer pautas y modelos de organización que ayuden al alumno a organizar y controlar su comportamiento.
El maestro deberá atender a la familia en sus necesidades y orientarles de forma adecuada y desde un punto de vista profesional.
Será necesario por tanto reservar un tiempo de tutoría para atender a la familia y diseñar las vías de comunicación que resulten más adecuadas según el caso: agenda, correo electrónico, citas periódicas, tutorías virtuales, etc.
Al final de este post encontrarás enlaces a recursos que puedes proponer a las familias, páginas donde encontrar información, asociaciones de padres con alumnos con TDAH, etc.
Organización del aula
El principal problema de estos alumnos es la dificultad de organizar su comportamiento de acuerdo con las tareas que debe realizar, por tanto un entorno estructurado, donde la actividad esté planificada y las rutinas claras le será de mucha utilidad.
Al igual que otras adaptaciones para atender la diversidad de nuestros alumno lo mejor es que se apliquen a todo el aula, en este caso, como se verá a continuación se trata de propuestas que pueden ayudar a todo el alumnado así que el beneficio será para todo el grupo y además evitaremos que el alumno se sienta diferente.
Son adaptaciones en este sentido de organización de la actividad y del aula:
- Normas de organización del aula y de los materiales, se pueden utilizar imágenes (fotografías o dibujos, en función de la edad del alumno) con las actuaciones correctas o incorrectas que nos sirvan para recordarles con un gesto lo que deben hacer: por ejemplo una imagen de los útiles de escritura correctamente situados en su lugar en el pupitre y una de todo desorganizado con un aspa o una señal de prohibido o el texto “incorrecto”.
- Hábitos: como les cuesta más desarrollar los hábitos podemos diseñar unas tablas con unas sencillas instrucciones apoyadas en imágenes. Con un gesto les podemos señalar la tabla cuando sea necesario (1. preparo el material, 2. apunto los deberes en la agenda, 3. estoy bien sentado en la silla, 4. trabajo en silencio, 5. levanto la mano si necesito ayuda…).
- Control del material: tabla con una enumeración de todo el material que tienen que llevar en el estuche para que les ayude a su revisión (pueden incorporarla a su agenda y tenerla en lugar visible en casa).
- Rutinas: como la revisión de mochilas, por sí mismos tienen mucha dificultad en organizar su material, revisar lo que necesitan, lo que llevan, lo que han traído de casa, los deberes… y las mochilas acumulan materiales y tareas de forma desorganizada en la que al tiempo es muy difícil encontrar lo que se busca (esta tarea también requiere la colaboración de la familia en casa).
- Revisión de agendas, tanto que se apuntan los deberes como otras tareas y se comprueba posteriormente su realización.
- Calendario, horario, planning… lo necesitan más que otros alumnos pero como es una estrategia que conviene a todos los alumnos lo mejor es incorporarla para todo el grupo sabiendo que con los alumnos TDAH tendremos que realizar una mayor supervisión para ayudarlos a llevar progresivamente de forma autónoma esta gestión de su organización.
- Secuenciar tareas, estos alumnos necesitan nuestra ayuda para compensar su incapacidad innata de descomponer una tarea de pasos o minitareas reales y asequibles para ellos.
- Autoinstrucciones. Las personas con TDAH necesitan entrenamiento de la habilidad para tomar decisiones ya que tienen afectado el área frontal del cerebro que es la zona donde se regulan las conductas más complejas: organización, secuenciación, relaciones causales, razonamiento, pensamiento deductivo, etc.
- Hábitos de estudio.
- Planificar trabajos: necesitarán un guión en pasos: elegir un tema, reunir información, utilizar estos conocimientos, resumir, añadir ideas propias, realizar un borrador…
- Archivado sistemático de materiales y trabajos realizados: establecer claramente dónde se archiva cada material y revisar de forma rutinaria que esta tarea se realiza adecuadamente.
Recomendaciones de funcionamiento general que ayudan:
- Necesitan normas y rutinas, los cambios les dificultan adaptarse a las exigencias del entorno que les rodea.
- Tienen dificultad en organizarse, en calcular el tiempo
- Estimular el esfuerzo más que el resultado final.
- Ofrecer experiencias de éxito.
- Evitar las críticas.
- Utilizar consecuencias lógicas y no castigos.
- Evitar frases del tipo “pierde el tiempo en clase”, “está despistado”.
- Motivación: estos alumnos tienen frecuentemente falta de motivación precisamente por la falta de maduración en sus funciones ejecutivas.
- Visualizar el objetivo al que quieren llegar, planificar el tiempo.
- Marcar el tiempo para las tareas, necesitan saber qué hacer, cuándo hacerlo y durante cuanto tiempo.
- Sentarse en primera fila, es una recomendación que se suele tener en cuenta, pero no evitará automáticamente que el alumno pierda la atención o sienta la necesidad de levantarse.
- Copiar de la pizarra tareas para hacer supone una dificultad importante para un alumno inatento: centra la atención en la pizarra, trasladar los ejercicios al papel supone un esfuerzo y una dificultad importante que puede dejarles sin tiempo para realizar los ejercicios por lo que facilitárselos en papel puede ser una estrategia muy conveniente.
- Exámenes, se le puede dejar más tiempo para acabarlos, pero si el alumno tiene dificultad para mantener la atención el tiempo extra por sí mismo no le resultará de utilidad, habrá que indicarle de alguna manera, con un gesto convenido, por ejemplo, que está pasando el tiempo.
- Especial atención a las técnicas de estudio: pre-lectura, lectura atenta, análisis y subrayado, síntesis o esquemas, resúmenes.
Colaboración con otros profesionales y docentes que puedan atender al alumno
Si el alumno asiste a algún gabinete psicopedagógico o a algún terapeuta deberemos coordinarnos y compartir información siempre que sea necesario, con la autorización previa de la familia por supuesto.
Esta tarea se realizará también con el equipo de atención a la diversidad del centro: orientador o psicopedagogo, profesional de pedagogía terapéutica si tiene intervención con el alumno y otros docentes que le impartan clase para acordar pautas comunes de comportamiento, analizar el funcionamiento del alumno en diferentes ámbitos y situaciones, coordinar experiencias y compartir información.
Adaptación de la programación didáctica: objetivos, contenidos, aspectos metodológicos, actividades, evaluación, etc.
Todas las propuestas que se han expuesto deberán tener su correlación con adaptaciones en la programación didáctica. En los aspectos metodológicos y las propuestas adaptadas que se hagan para este alumno en particular en cada una de las unidades didácticas. En este apartado podrías poner algunos ejemplos del área que tú prefieras o del que te haya marcado previamente el supuesto.
Para saber más sobre TDAH en el aula…
Si necesitas saber más de este trastorno puedes encontrar mucha información en internet, en la página de tdahytu.es encontrarás información, propuestas para manejar las situaciones que se dan en el aula, pautas para ayudar a mejorar la autoestima del niño con TDAH y materiales descargables como: plantillas para ayudarles a organizar la mochila, planes semanales, juegos, etc.
Sobre todo te recomiendo los manuales para padres y profesores.

La Fundación CADAH también ofrece muchísima información sobre el TDAH, organiza cursos, da atención personalizada a las familias, realiza seguimiento de los alumnos en colaboración con los centros escolares, etc.
La fundación Mapfre ofrece unos cursos gratuitos on-line basados en una serie de conferencias grabadas en video del que es reconocido como uno de los principales especialistas mundiales en TDAH, el Dr. Berkley.
En el curso podrás aprender mucho más sobre todos los aspectos: factores de riesgo, diagnóstico, medicación, la importancia de las emociones…, especialmente te recomiendo las conferencias sobre el asesoramiento a padres por el papel tan importante que tienen los docentes en asesorar adecuadamente a las familias; y la conferencia sobre el manejo del TDAH en el entorno escolar.
Puedes ver al Dr. Barkley o leer el texto, como prefieras. En esta misma página dispones de un consultorio atendido por una psicóloga especializada que atenderá tus consultas o las de las familias en relación con este trastorno.
También te recomiendo la web Tratamiento educativo del TDAH, ofrecen información y recursos para el trabajo en el aula, protocolos de actuación e interesantes guías.
“La escuela puede revelar o anular una personalidad, y puede hacerlo en muy poco tiempo”
El niño de 3 a 11 años. Denis Wallon
Hola Esther:
Como siempre muy útil tu post. Nunca me he presentado a oposiciones en las que hubiese que resolver un supuesto práctico y la verdad es que es algo que me inquieta bastante. Por un lado porque mi experiencia docente en 1º, 2º y 3º de primaria es nula y no sé como podría resolver supuestos relativos a estos niveles, como por ejemplo todo lo referente al aprendizaje de la lectoescritura.
También me preocupa bastante el marco legal, ya que suponía que con conocer la LOE-LOMCE el Real Decreto de Mínimas y el decreto autónomico que ls concreta, sería suficiente, pero leyendo tu post veo que la normativa es muy amplia. En primer lugar, no sé dónde puedo encontrar el «listado» de toda esa normativa a nivel estatal y autonómico y por otro lado me parece complicadísimo conocerla de forma que pueda resolver cualquier supuesto analizando el marco legal de forma exhaustiva como tú lo has hecho.
Gracias de antemano por tu ayuda
Hola Ana, no te creas, la normativa de educación es inabarcable, eso es cierto pero en la práctica no necesitas conocer tanta, necesitarás conocer, al menos para referirte a ella:
. currículo
. normativa sobre planes lingüísticos
. normativa de atención a la diversidad
. normativa de evaluación
. acción tutorial
. Plan lector
…
En general es la misma en la que se va haciendo referencia en el temario a medida que se desarrollan los temas, pero eso también aconsejo siempre ir plantéandose supuestos prácticos a medida que se va estudiando.
En la página «Recursos para opositores» puedes encontrar páginas donde se recopila legislación, utiliza la etiqueta (tags) «normativa». En las páginas de las conserjerías, y en las propias convocatorias de las oposiciones se hace también referencia con frecuencia a la normativa que se tiene que tener en cuenta.
Gracias por tu respuesta, es de gran utilidad.
En uno de tus posts sobre normativa, ante la duda de una docente respecto a la normativa en la que basar su programcin en el año 2015,comentas que en el anterior cambio legislativo las convocatorias dejaban claro que hab´´ia que partir de la normativa vigente. Consultando el BON DEL 21 DE ENERO de 2009,convocatoria de oposiciones en Navarra,veo que no queda claro este aspecto. En aquel año, 5º y 6º no estaban regidos por la LOE.En el anexo IV se dice que la progrmcn debe basarse en la normativa vigente(la LOGSE en 5º y 6º) y que en el anexo V se recoge la normativa a partir de la cual se debe desarrollar la progrmcn. Pero en dicho anexo no se hace ninguna referencia al anterior decreto, solamente al Decreto Foral 24/2007. Creo que la convocatoria no dejaba claro q hacer en caso de elegir uno de esos dos cursos.
Mi programcn de 2009 era para 4º, por lo que no tuve ese problema, pero me genera muchas dudas de cara a unas posibles oposiciones en 2015 ya que estoy adaptando mi prgrmcn a la LOMCE para no pillarme los dedos. En caso de una convocatoria similar a la anterior, q deber´´ia hacer?Podria presentar una prgrmcn LOMCE para 4º, argumentando que es para el curso 2015-2016?
Muchas gracias.
Hola Irene, si he interpretado bien lo que dices en la anterior convocatoria ya indicaban que el decreto que había que tener en cuenta era el que desarrollaba la LOE, estuviera ya implantado o en proceso. Es decir, optaba por aplicar el todos los cursos, a efectos de la programación el nuevo decreto de currículo. Me parece más lógico que utilizar un decreto que está a punto de extinguirse. Creo que es probable que en las próximas oposiciones se haga lo mismo, es decir, que se tenga que programar con el nuevo decreto independientemente de que en ese momento haya cursos donde todavía no esté en aplicación. Sería lo más lógico.
Yo, desde luego, si estuviera diseñando una programación optaría por hacerla adaptada a la LOMCE, en todos sus aspectos: currículo, evaluación, competencias básicas, distribución horaria, etc.
Muchas gracias Esther.
Hola Esther, hace años que terminé magisterio. Quiero prepararme ahora las oposiciones de primaria y estoy complemente desconectada.
Que preparadores o academias podría localizar para matricularme en valencia ciudad. Me sería de gran ayuda cualquier sugerencia.Gracias
Hola Mariví, lo siento, pero tengo experiencia personal con ninguna academia por lo que no puedo recomendarla, tal vez en los foros de maestros otros compañeros te puedan recomendar según se experiencia.
gracias
Hola Esther! me alegro encontrar este blog sobre oposiciones. Me gustaría si puedes añadir más supuestos prácticos de infantil y formas de resolverlos pues es lo que más trabajo me cuesta realizar. Gracias por tu ayuda. Un saludo.
Hola Fran, tomo nota, en cuanto pueda incluyo algún caso práctico de infantil.
Quiero felicitarte por tus aportaciones, por compartirlas con todos nosotros.
Yo estoy preparando las opo de primaria para CyL esperando que las saquen en el 2015 y tu ayuda ( estaba muy perdida ) me esta ayudando a centrarme e ir preparando mi propio material.
Quiero elaborar una programación para 5º de primaria según LOMCE y estoy un poco perdida a la hora de elegir sobre que materia de las troncales hacerla, me gustaría hacerla sobre matemáticas pero a la hora de hacer las unidades me salen muy pocas, podrias darme alguna idea o buscar algún ejemplo
Hola Consuelo, cuando no se tiene experiencia consultar un libro de texto es una buena ayuda, al menos para ver la distribución de contenidos que hacen en las correspondientes unidades didácticas. Luego diseña tus propias propuestas didácticas procurando que las actividades sean variadas, significativas, lúdicas, etc.
También puedes encontrar programaciones por internet y así tener un punto de partida. En la página de Recursos para Opositores encontrarás enlaces a páginas de internet desde las que descargar modelos de programaciones.
Creo que el diagnóstico a los alumnos que puedan tener TDAH se realiza a partir de los 6 años.Por tanto,¿Estaría mal si hablamos de TDAH en la etapa de infantil?.
Gracias.
Técnicamente sí.
Buenos días Ester!!
En primer lugar muchas gracias por todo lo que nos aportas con tu material.
Me gustaría acerte una pregunta ¿No todos los niños con TDAH tienen que tener desfase curricular verdad? Es que me parece un caso interesante para la Programación pero no quería hacer adaptación curricular…
Muchas gracias
Hola Irina, claro que no, cada niño es un caso particular, y un niño con TDAH puede tener problemas de aprendizaje por sus dificultades con la atención pero no llegar a un desfase curricular tan significativo como para tener un ACIS.
Hola, me parece muy intersante tu post.Me gustaría copiarlo o descargármelo y no soy capaz. ¿Hay alguna forma de poder copiarlo, descargármelo o imprimirlo?
Gracias por todo
Hola Silvia, no se pueden descargar directamente porque encontré un par de blogs que publicaban como propios todos mis post. Lo siento.
Hola Esther, ¿se permite imprimirlo?
Es un post tremendamente útil…gracias!!!
Uff Bea, de momento no, cuando tenga tiempo iré preparando versiones en pdf para facilitar su descarga. Lo siento.
Hola Ester, muchas gracias por tu blog de oposiciones resulta de gran ayuda!!!
Tengo una duda acerca de los niños con hipoacusia moderada, me interesaría saber si estos niños para su escolarización necesitan un dictamen, para determinar la necesidad por parte de especialistas.
También me gustaría saber, si además de ser atendido por el/la especialista de AL es atendido por el PT
Muchísimas gracias
Hola Elena, depende de lo que establezca la normativa autonómica al respecto, pero en principio te diría que no necesariamente. Los dictámenes suelen ser prescriptivos cuando el alumno va a necesitar ACIS o recursos no generalizados, como educadores o fisios. Si solo necesita AL, o PT si tiene además dificultades de aprendizaje de algún tipo, no es imprescindible el dictamen. Pero como te decía, revisa la normativa al respecto de la comunidad para la que diseñas la programación.
Muchísimas gracias Ester!!!
Hola!pues a mi en Madrid en infantil me pusieron un caso práctico con TDAH.si me vuelve a pasar.como lo debo abordar?
Hola Lidia, pues yo te recomendaría seguir un guión como el que propongo en este post e ir respondiendo los distintos apartados con la información publicada en este post.
Hola Esther:
Me preguntaba si es posible descargar tus posts. ¡Muchas gracias! ¡Un saludo!
Hola Almudena, de momento no, estoy pensando alguna forma de hacer que puedan descargarse en pdf o algo así, pero por ahora no lo tengo listo. Un saludo.
Hola! Qué interesante este blog! Estoy enfocando un caso de TDA combinado con Altas Capacidades. Conozco varios casos de este tipo. Son niños que parece que no atienden pero sacan calificaciones excelentes en casi todas las áreas. Los centros se esfuerzan por etiquetar el TDA desatendiendo el segundo diagnóstico. Tengo mis dudas…un niño que no presenta dificultades académicas, no precisa adaptaciones curriculares significativas, no tiene dificultades sociales en general, aunque tienda a estar solo más que otros niños…¿ha de ser tratado como TDA? Gracias.
Hola Cristina, yo creo que la intervención en los centros tiene que ser siempre en función de las necesidades educativas del alumno, no en la patología. De ahí la importancia de hacer un adecuado análisis psicopedagógico que determine cuáles son las necesidades educativas del alumno y recomiende la intervención educativa que dé la mejor respuesta a dichas necesidades.
Por tanto, independiente de que el alumno tenga un diagnóstico de TDA, si no le provoca dificultades concretas, no habría que intervenir necesariamente.
Hola Ester:
Acabo de leer esta entrada y me surge una duda: ¿El RD 696 no fue derogado por el RD 1635 de 30 de 0ctubre de 2009?
Hola Inma, toda la razón, ya lo he corregido en el texto. No he incluido el RD 1635/2009 porque solo es de aplicación en el ámbito del ministerio. Gracias por la corrección.
Buenos dias Esther:
Muchas gracias por tu blog de oposiciones.Me presentare a las oposiciones de la comunidad autonoma vasca 2017.Necesito saber la normativa,marco legal a la cual tengo que nombrar para exponer la oposicion por pedagogia terapeutica.
Muchas gracias
Hola Lourdes, en esta página tienes una recopilación de la normativa del País Vasco, creo que encontrarás toda la que necesitas.
Hola, hsy algùn supuesto de inglés o me puedes recomendar dònde encontrarlos?
Hola Elena, lo siento, no tengo casos de inglés 🙁
Hola a ver si me puedes ayudar tengo que buscar en internet programas o proyectos educativos existentes realizados en el ambito escolar.Y he elegido este colectivo (TDAH) tengo que hacer una búsqueda proyectos o programas existentes que intervengan en sus dificultades y/o necesidades. Explica estás 5 preguntas: qué se hace, porqué, cómo, dónde y cuándo.
Añade el link de la noticia o experiencia educativa en la red sobre la que te has basado. Muchísimas gracias de adelanto.
Hola Rocío, precisamente con el contenido del post y los recursos que se incluyen creo que puedes dar respuesta a todas esas preguntas perfectamente.
¿Se podría presentar el supuesto práctico de un niño con TDAH en el caso práctico de las OPOSICIONES 2022?
Claro, ¿por qué lo preguntas?, ¿hay algo que te extraña?
En todo caso ten en cuenta los cambios que haya que hacer para adaptar la normativa.