¿Has oído hablar de las tertulias dialógicas?
Recientemente he tenido la suerte de asistir a las tertulias dialógicas realizadas en un centro con niños de toda la etapa, para mi ha sido una experiencia muy enriquecedora y muy emocionante, pues llama la atención ver cómo los niños de diferentes edades se enfrentan al mismo cuento y lo analizan e interpretan desde su propia experiencia.
Y, como siempre, he pensado que podía ser una propuesta fantástica para vuestras programaciones, especialmente si programáis para el área de lengua, puesto que aunque es una actividad que va mucho más allá de la propia lectura que les da inicio es evidente que curricularmente se justifica desde el área de Lengua ya que se trabajan textos literarios.
Contents
Las tertulias literarias dialógicas, o simplemente Tertulias dialógicas, son una de las actuaciones educativas de éxito que se incluyen dentro del programa de Comunidades de Aprendizaje, con ellas se busca que todos los participantes comprendan mejor la obra trabajada y adquieran conocimiento mediante el diálogo.
Si bien el proyecto de poner en marcha en un centro educativo una Comunidad de Aprendizaje es bastante amplio y tiene su complejidad, utilizar las tertulias dialógicas en nuestra aula es muy sencillo y está al alcance de cualquier docente que quiera trabajar los textos literarios de una forma diferente, inclusiva, muy significativa para el alumnado y que permite desarrollar la competencia lingüística de los alumnos además de ofrecerles un foro donde expresar sus emociones.
Qué es una tertulia dialógica
Las tertulias dialógicas, como indica su nombre, su conversaciones sobre obras literarias donde se analizan y comentan mediante un diálogo, una conversación igualitaria donde no hay un experto que enseña a otros sino que todos participan en situación de igualdad expresando lo que para cada uno significa el texto trabajado.
Son, por tanto, una forma de leer a los clásicos de la literatura junto a otras personas, compañeros de clase en este caso.
Cómo llevarlas a la práctica
El primer paso es la elección de la obra que se va a trabajar.
Estas tertulias se realizan sobre obras de reconocido valor literario, libros de la literatura clásica universal, para las que buscaremos textos adaptados a la edad de los niños.
Es importante que se trate de un texto clásico, de esta manera ofreceremos a los alumnos la oportunidad de acercarse a obras que han demostrado su importancia para la formación humana, de ahí su carácter de «clásicos».
Una vez elegida la obra programaremos las sesiones necesarias para trabajarla completa dedicando una o dos sesiones para cada fragmento o capítulo que vayamos a leer según la lectura se realice en casa o el propio centro.
La decisión sobre dónde se leerá el capítulo o fragmento seleccionado se hará en función de los alumnos, en general se propone que la lectura sea en casa, pero en determinados contextos puede ser preferible realizar esta lectura en el propio centro para garantizar que todos los niños llegarán a la tertulia con la preparación previa adecuada.
La secuencia de actividades será:
- Lectura del texto, la primera parte de la tertulia requiere que los alumnos lean detenidamente el texto y reflexionen sobre lo que significa para ellos, escogerán un fragmento, una frase o alguna idea que les resulte especialmente significativa. O más de una, en función de la edad de los alumnos. Se puede subrayar en el libro o tomar nota en un cuaderno adecuado.
- Tertulia, sentados en círculo, de forma ordenada, organizada por un moderador que se encargará de ordenar los turnos de palabra, los alumnos irán compartiendo esa idea que han escogido explicando por qué les resulta significativa, cómo se relaciona con el resto de la historia, con alguna experiencia personal, con algo que les preocupa o les gusta… y el resto opina y comenta sobre dicha elección, de nuevo organizados por el moderador.
No se trata de debatir, ni argumentar ni convencer, simplemente de dialogar sobre la obra y lo que nos provoca, que frecuentemente estará vinculado con las experiencias vitales más signficativas de los alumnos. Todas las opiniones son relevantes y todos aprenden de las aportaciones de los demás.
Se basa en el diálogo igualitario, uno de los principios del aprendizaje dialógico en los que se basan las comunidades de aprendizaje.
Fácil, ¿verdad?
Como ves no reviste ninguna dificultad, es una actividad que puede realizar cualquier maestro en su aula sin demasiada preparación.
No se necesita realizar ninguna formación previa, ni materiales sofisticados, solo los libros (cada alumno deberá tener el suyo) y una predisposición a escuchar lo que los niños tienen que decir.
La actitud es importante.
El maestro tiene que saber mostrar una disposición de escucha activa, permitir a cada alumno disponer del tiempo que necesite para realizar su aportación a la tertulia, moderar las intervenciones para que se respeten todas las opiniones y se participe ordenadamente y crear el clima de confianza adecuado para que ellos se sientan libres de expresar lo que la lectura ha despertado en ellos.
La adaptamos a nuestros niños
Aunque como ves es una actividad relativamente sencilla de realizar siempre es conveniente adaptarla a nuestros alumnos, con los más pequeños las sesiones deberán ser más cortas y guiadas por el docente, a medida que los alumnos crecen pueden ir alargándose y en los último cursos ya deberán ser ellos mismos los que de forma rotativa asuman el papel de moderadores de las tertulias.
Podemos elaborar en clase nuestro propio cuaderno para la tertulia, en el que ir tomando notas sobre el libro que estamos leyendo, realizando algún dibujo o apuntando las frases que nos han llamado la atención y que serán las que querremos compartir durante la tertulia.
Como decía anteriormente se pueden realizar en una o dos sesiones, primero la lectura y luego la tertulia, o bien leer el capítulo correspondiente en casa y luego realizar la tertulia en el aula.
Y si podemos encontrar un espacio acogedor, como un rincón de la biblioteca, para sentarnos cómodamente para realizar la tertulia se conseguirá más fácilmente el clima necesario para que fluya la comunicación entre los alumnos.
Qué nos aportan las tertulias
Las tertulias dialógicas nos proporcionan una forma significativa de trabajar la literatura en el aula, pero van mucho más allá, los alumnos no solo leen y leen obras clásicas, sino que gracias al protagonismo que les permite la tertulia se implican en dicha lectura y en comunicar las sensaciones, ideas y emociones que la lectura les provoca, lo que crea situaciones de verdadero significado comunicativo entre ellos.
Se alcanza un nivel de comprensión de los textos mucho más profundo y crítico ya que se comparten las diferentes interpretaciones y se enriquecen los significados.
Se desarrolla por tanto también el lenguaje oral, y no un lenguaje cualquiera, con vocabulario escolar, no, los alumnos tienen algo importante que compartir y se esfuerzan en utilizar los recursos lingüísticos que necesitan, se ha creado la necesidad de comunicar.
Se desarrolla por tanto el vocabulario, la capacidad de argumentar, la comprensión lectora y la capacidad de expresión de las propias emociones.
De hecho es precisamente esa faceta de expresión emocional compartida, ese espacio en el que cada uno es importante, su opinión interesa, aporta aquello que voluntariamente desea y en el que todos escuchan y participan lo que les da su extraordinario valor, ya que de cada sesión los alumnos, y el maestro, salen enriquecidos como individuos y como grupo.
En las sesiones a las que yo asistí escuché a los alumnos, a través de la lectura de El Principito, compartir como las equivocaciones del protagonista les hacían pensar en cómo se sentían cuando ellos se equivocan (haciendo divisiones concretamente); lo mal que les hace sentirse cuando les hablan como la rosa hablaba al Principito; o como la pérdida de un amigo del protagonista les lleva a ellos a pensar en los que dejaron atrás al trasladarse a nuestro país.
Vi a los niños llegar mucho más allá en el texto de lo que hubiera imaginado, aflorar emociones de forma natural, a cada alumno esperar su momento para participar, a todo el grupo expresar apoyo y respeto ante las opiniones de cada uno.
Como os decía no pudo ser más emocionante. Todo esto dentro de la clase de la lengua.
Para terminar
Como habéis visto nada más fácil que incluir las tertulias en nuestra programación de lengua, es una forma diferente y muy enriquecedora de trabajar la educación literaria, como ejemplo aquí tenéis una clase de primaria:
Me recomendais solicitar esta carta de recomendación laboral ? . Me encanta vuestro blog, seguir así!
Hola Carla, desconozco por completo esta carta que me comentas así que no puedo responderte sobre la conveniencia o no de disponer de ella. Lo siento.
Hola,
A mí también me gusta hacer tertulias literarias, me lo paso muy bien y los niños aprenden mucho.
Además de tertulias literarias (en nuestro caso La Odisea), también se pueden hacer tertulias científicas (la conexión cerebro intestino y los robots, sobre artículos de la revista semanal Magazine, del diario Información). Os pongo enlace:
sisemurtal20152016.blogspot.com.es Ver la pestaña Tertulias.
¡Pepeeeee!, ¡qué alegría verte por aquí!
No me extraña nada, nada, saber que tú también haces las tertulias. Me parece muy interesante tu propuesta de tertulias científicas, me ha encantado ver a tus niños, tan mayores, haciéndolo tan bien. Un abrazo.
Gracias, campeona. Eres la mejor. ¡Ojalá tus alumnos sepan aprovechar tu sabiduría y no se limiten a aprobar las oposiciones!
🙂 🙂 🙂 Tengo muchos que, como tú, me hacen sentirme muy orgullosoa de haber contribuido a facilitarles el camino a la enseñanza.
Gracias por compartir tantas y tantas cosas. Me parece interesantísimo lo de las tertulias dialógicas, y como has comentado bastante sencillo de organizar. Pero, me surge una duda, y es si es conveniente utilizar adaptaciones de las obras clásicas para los niños o es mejor buscar aquellas que sean accesibles sin necesidad de adaptarlas.
Hola Bego, ambas opciones son válidas, depende de la obra y de las características de los niños, en los casos que yo conozco se ha elegido una lectura para todo el centro (desde infantil de 3 años hasta 6º de primaria) y se han buscado versiones adaptadas a los diferentes niveles.
Buenas tardes!
El año pasado trabajé las tertulias a traves de Tom Sawyer en infantil. Es increíble como los niños disfrutan de ellas y cómo aprenden.
Las quiero incluir en mi programación para las oposiciones de infantil, en qué apartado las meto?
Hola Miriam, explícalas cuando describas la metodología, y si puedes en la unidad que te toque exponer. Si no las vas a incluir en todas las unidades y la que toca por sorteo no tuviera haz la descripción en el apartado de metodología más extensa. Y si pones un anexo con la descripción de una sesión típica (por ejemplo) con alguna foto puedes hacer referencia ese anexo para que el tribunal pueda consultarlo si lo desea.