Vuelta al cole 2020

¿Cómo será la vuelta al cole este curso?

Todos los años en estas fechas nos preparamos para un momento trascendente en nuestra profesión: el inicio de curso escolar.

Si siempre es un momento intenso, de gran emoción, muchos nervios, algunos miedos e inseguridades este año todo eso se multiplica por la presencia del Covid-19, tanto que el miedo y la preocupación para muchos  por primera vez sobrepasa la ilusión y las ganas de comenzar un nuevo curso.

Pero toca ponerse en marcha.

Y sin ánimo de entrar en polémicas sobre si tendríamos o no que volver, o si las medidas que se proponen son o no adecuadas vamos a hacer un repaso a lo que, en este momento, sabemos sobre cómo va a empezar el curso.

Ten en cuenta que todo puede cambiar de un día para otro, eso sí, ya que todo depende de la evolución de la pandemia.

Pero veamos cómo están las cosas a pocos días del inicio de curso.

Medidas higiénico sanitarias

Basándonos en la Orden comunicada del Ministerio de Sanidad de 27 de agosto sobre las medidas para centros educativos podemos señalar que las medidas son básicamente tres:

  • Distancia interpersonal de 1,5 metros.
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o con gel hidroalcohólico y evitar tocarse la cara.
  • Uso de mascarilla a partir de los 6 años.

En esta apartado como novedades respecto de lo que sabíamos antes de terminar el curso encontramos:

  • el uso de mascarilla ahora será obligatorio para todos los profesores, personal no docente y alumnos de más de 6 años durante la jornada escolar,
  • el lavado de manos deberá hacerse al menos 5 veces a lo largo de la jornada escolar: al entrar, antes de irse, antes de comer.
  • los centros tomarán la temperatura de los alumnos al entrar en el centro.

Además de una serie de recomendaciones que conviene recordar y transmitir a nuestros alumnos y familias:

  • En caso de toser o estornudar cubrirse la cara con el codo, no con las manos.
  • No acudir al centro si se tienen síntomas compatibles con la enfermedad.

Para adaptar el funcionamiento de los centros educativos a estas medidas se ha determinado, entre otras, la organización de dos tipos de grupos:

  • los de convivencia estable para alumnos pequeños, con los que se considera que no es viable mantener la distancia de seguridad; se baja la ratio y se mantienen con un único profesor evitando todo lo posible la interacción con alumnos de otros grupos y otros docentes (de ahí que se llamen grupos-burbuja),
  • y grupos con distancia interpersonal, con la ratio máxima que permitan los metros del aula de manera que los alumnos sentados en sus pupitres estén a 1,5 metros de los demás.

La organización en líneas generales será:

  • Los alumnos de infantil y primaria, al menos hasta segundo curso, con una ratio reducida de 20 alumnos (excepcionalmente se puede incrementar pero se recomienda mantener el número de alumnos lo más bajo posible) y con el mismo profesor. Estos grupos se han denominado grupos estables de convivencia y en ellos no es necesario mantener la distancia de seguridad interpersonal. Hacer los grupos menos numerosos ha determinado incrementar el número de grupos y de espacios necesarios por lo que en muchos centros se utilizarán como aulas ordinarias espacios habitualmente dedicados a otras funciones como: bibliotecas, aulas de apoyo, aulas de informática, etc.
  • Alumnos de grupos superiores de primaria. Para estos alumnos, que se consideran más capaces de mantener distancia de seguridad se ha optado por utilizar espacios mayores que faciliten la distancia de al menos un metro y medio entre alumnos y entre ellos y el profesor.
  • Secundaria: 1º de la ESO y grupos de atención a la diversidad también deberán reducir ratio y mantener el metro y medio. Habrá por tanto un mayor número de grupos. Asistirán a diario al IES.
  • El resto de alumnos de secundaria, si no se pueden garantizar el metro y medio irán a clase en días alternos para que así disminuya el número de alumnos en el aula. Estos alumnos completarán en algunos casos su formación con docencia online.

Planes de contingencia para el curso 20-21

¿Qué son los planes de contingencia?, ¿tu centro tiene uno?, ¿tienes que sabértelo?…

Los planes de contingencia son los protocolos que se han elaborado para articular el funcionamiento del centro para aplicar las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias a la realidad de tu centro educativo y tratar de garantizar un entorno lo más seguro posible.

Siguiendo las recomendaciones sanitarias, las autoridades educativas han diseñado unos planes de contingencia con la participación de los servicios de seguridad e higiene en el trabajo que posteriormente han sido remitidos a los centros para que a su vez los adaptaran a las características propias (aquí puedes consultar los planes de contingencia de la Comunidad Valenciana).

Cada plan de contingencia por tanto tiene un marco común, y unas características propias ya que en cada uno de ellos los espacios son diferentes, hay un número determinado de niños, horarios y actividades propias, puede haber servicios complementarios como comedor y transporte, actividades extraescolares, etc.

En otros casos, en lugar de planes de contingencia se han elaborado Guías con las instrucciones para organizar la vuelta a los centros, como en el caso de Andalucía.

En estos documentos se definen aspectos como:

  • Usos de los espacios: se establece por dónde se entra y sale y en qué orden, procurando evitar las aglomeraciones y que en los espacios interiores se mantenga la distancia de seguridad, para ello puede haber diferentes itinerarios que marquen los recorridos en el centro: escaleras de subida o bajada, uso de pasillos en diferentes sentidos, aforo de los diferentes espacios, uso de los espacios compartidos, especialmente aseos y patio, etc.
  • Medidas de higiene, limpieza y desinfección.
  • Señalética del centro para ayudar a todos a comprender y respetar las normas y la nueva distribución de espacios.
  • Nueva organización de los grupos: qué grupos serán de convivencia estables (grupos burbujas), en cuáles hay que mantener la distancia interpersonal.
  • Dónde hay que llevar a los alumnos con síntomas compatibles con Covid y a quién avisar.
  • Cómo se realiza la coordinación con el centro de salud.
  • Qué medidas complementarias se utilizarán y en qué casos.

En definitiva todo lo que se considera necesario para mantener las medidas sanitarias en esta situación excepcional.

Los planes de contingencia son de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa y por tu propia seguridad es conveniente que lo conozcas y te asegures de aplicar todas las medidas ahí recogidas.

No te olvides de…

Además de las medidas incluidas en plan de contingencia de tu comunidad o centro educativo hay una serie de medidas recomendadas para que cada docente las aplique en su día a día:

  • Tómate la temperatura antes de ir al centro, cada día es conveniente que compruebes que no tienes fiebre, en caso de tener no asistas al centro y pide cita con tu médico para seguir sus indicaciones.
  • Si detectas síntomas en alguno de tus alumnos procede tal y como esté recogido en el plan de contingencia de tu centro. Probablemente haya un espacio concreto al que llevar al alumno y una persona a la que informar para que se haga cargo (o seas tú mismo con las convenientes medidas de protección) y unas instrucciones sobre a quién avisar (familia y centro de salud probablemente) y cómo hacerlo.
  • Ventila tu aula siempre que puedas. Si las condiciones meteorológicas lo permiten mantén las ventanas abiertas durante la clase, si no es así al menos ventila durante unos diez minutos entre clases o varias veces al día.
  • Educa a tus alumnos en las medidas higiénico-sanitarias adecuadas (son las mismas que hemos comentado antes). Hay que dedicar un tiempo a diario a repasar las medidas hasta que los alumnos las interioricen, cuanto más autónomos sean en la autoprotección más saludable será el entorno para todos.
  • Insiste en el lavado de manos frecuente (al menos cinco veces durante la jornada escolar).
  • Difunde entre las familias de tu grupo las medidas que deben emplear también en casa. Se necesita la colaboración de las familias para que los esfuerzos que se van a hacer en los centros para controlar los contagios también se apliquen fuera del aula, de poco servirá que mantengamos los alumnos en grupos de convivencia estable si luego interactúan con niños de otros grupos fuera del centro y sin las medidas adecuadas de seguridad. Especialmente significativo será el control de la temperatura que deberán realizar a diario los padres antes de enviar a los niños al centro.

Prever lo imprevisible

Uno de los objetivos de toda esta nueva organización es minimizar la posibilidad de los contagios y mejorar su trazabilidad.

En caso de contagio será sanidad quien determine las medidas a aplicar, pero es probable que pueda haber nuevos confinamientos que se espera sean parciales, afectando solo a aquellos grupos donde se produzcan hasta que se pueda asegurar que no hay otros positivos y el grupo (y los docentes implicados) vuelvan al centro.

Mientras los alumnos estén en casa habrá que continuar con la docencia mediante medios telemáticos.

Es decir, conviene también tomar medidas para poder continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje en caso de que un grupo tenga que permanecer temporalmente confinado. 

Entre esas medidas destacamos:

  • Asegurarse de que todas las familias están dadas de alta en las plataformas o medios telemáticos oficiales de que disponga el centro para poder transmitir fácilmente y de forma oficial la información que pudiera ser necesario.
  • Trabajar con los alumnos el acceso y el empleo de las herramientas y plataformas que se determine.
  • Identificar a los alumnos que no dispongan de medios para la docencia telemática y buscar alternativas.
  • Tener en cuenta los materiales didácticos, curriculares y herremientas que se puedan necesitar.

De momento es un poco pronto para pensar en todo esto, lo sé. 

Ahora lo que más nos preocupa es empezar el curso, más adelante abordaremos el tema de qué hacer si hay que recurrir de nuevo a la teledocencia.

Veremos qué cambios hay que hacer en las programaciones didácticas, cómo adaptarlas a la enseñanza virtual, cómo evaluar el proceso y los aprendizajes, qué herramientas utilizar, etc.

Seguiremos hablando de esta excepcional vuelta al cole 2020 con el Covid y comentando las nuevas medidas que pueda ser necesario implementar o cómo combinar la docencia presencial con la teledocencia. Si quieres estar informado de todo suscríbete al blog y recibirás todas las novedades en tu buzón.

En fin, comienza un curso extraordinario ¡que la fuerza os acompañe!

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

Deja un comentario